ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
➡️ ¡Consulta el descuento especial aquí! ⬅️

➡️ ¡Consulta el descuento especial aquí! ⬅️

Máster de Formación Permanente en Psicología Hospitalaria y Perinatal

Universidad de Vitoria-Gasteiz


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Gamificación


El Máster de Formación Permanente en Psicología Hospitalaria y Perinatal es un programa académico diseñado para formar a profesionales en el ámbito de la psicología aplicada a la salud, con especial énfasis en la atención psicológica a pacientes hospitalizados y en el período perinatal. A lo largo del programa, adquirirás conocimientos teóricos para abordar las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes en contextos hospitalarios, así como para ofrecer apoyo a las mujeres y sus familias durante el embarazo, parto y postparto.

El Máster de Formación Permanente en Psicología Hospitalaria y Perinatal está dirigido a psicólogos y enfermeros que deseen especializarse en el ámbito de la psicología hospitalaria y perinatal. Al completar el programa, estarás preparado/a para ofrecer una atención integral y de calidad a pacientes hospitalizados, mujeres embarazadas y sus familias, contribuyendo así al bienestar emocional y psicológico de estos grupos de población tan vulnerables.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

2.500€ 435€

Financiación

hasta 4 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 28-01-2025

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el máster y un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Atención Psicológica en Urgencias Hospitalarias [26 Créditos ECTS]

Tema I. Psicología de la salud:

  • Introducción.
  • El nacimiento de la psicología de la salud como disciplina.
  • Fundamentos. Bases teóricas y empíricas de la psicología de la salud y del bienestar.
  • El perfil del psicólogo de la salud.
    • Definición y formación del psicólogo clínico y de la salud.
    • Acreditación.
    • Funciones del psicólogo de la salud.
      • Evaluación.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento e intervención.
      • Consejo, asesoría, consulta y enlace.
      • Promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.
      • Promoción de la salud.
      • Prevención de la enfermedad.
      • Investigación.
      • Enseñanza y supervisión.
      • Dirección, administración y gestión.
  • Ámbitos de actuación de la psicología de la salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Actuaciones posibles en salud mental:

  • Introducción.
  • Aproximación histórica.
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte I).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte II).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte III).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte IV).
  • Medidas preventivas en salud mental.
  • Prevención y promoción de los trastornos de salud mental en atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Estrés ante la hospitalización y ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Fases del estrés.
  • Tipos de estrés.
  • Componentes de la respuesta estrés.
  • Fuentes de estrés en la hospitalización.
  • El marco hospitalario.
  • El hospital como estresor.
  • Características personales: Factores de vulnerabilidad.
  • Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización.
  • El papel de las ansiedades en el acto quirúrgico.
  • Técnicas para el control de la ansiedad quirúrgica.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Estrés en la hospitalización infantil. Un modelo de validación de programas de preparación a la intervención quirúrgica:

  • El hospital como elemento estresor en el niño.
  • Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica.
  • El aula lúdica, técnica de reducción de la ansiedad prequirúrgica.
  • Importancia de validar la adecuación de procedimientos sanitarios.
  • Propuesta de validación de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños.
    • Fases del diseño.
      • I Fase. Evaluación pretratamiento.
      • II Fase. Evaluación postratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Trastornos de la conducta alimentaria:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Criterios DSM-IV para la anorexia nerviosa.
    • Criterios CIE-10 para la anorexia nerviosa.
    • Criterios DSM-IV para bulimia nerviosa.
    • Criterios CIE-10 para la bulimia nerviosa.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento psicológico de la anorexia nerviosa.
    • Introducción.
    • Generalidades del tratamiento cognitivo conductual.
    • Principios de tratamiento.
    • Hospital de día.
    • Tratamiento en equipo.
    • Terapias grupales.
    • Trabajo con grupos de padres.
    • Terapia de familia en la anorexia.
      • Escuela estructuralista.
      • Escuela de Milán.
  • Tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa.
    • Hospitalización.
    • Hospital de día.
    • Ambulatorio.
  • Comportamientos bulímicos.
    • Primera fase.
    • Segunda fase.
    • Tercera fase.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Enfermedades psicosomáticas:

  • Introducción.
  • Orientación neurofisiológica, antropológica y conductual.
  • Orientación psicodinámica.
    • Escuela norteamericana (Dunbar, Alexander, Deutsch, French, Weiss y English).
    • Escuela argentina (Chiozza).
    • Escuela Psicosomática de París (Marty, M’Uzan, David, Fain).
  • Historia clínica en medicina psicosomática.
  • Cefaleas.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
    • Epidemiología y patogenia.
    • Anatomía patológica, clínica y complicaciones.
    • Laboratorio y endoscopia.
    • Radiología y ecografía.
    • Tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
    • Tratamiento médico-quirúrgico.
    • Psicopatología asociada.
    • Tratamiento psicoterapéutico.
  • Úlcera gastroduodenal.
    • Epidemiología, etiopatogenia y clínica.
    • Complicaciones, diagnóstico y tratamiento médico.
    • Tratamiento quirúrgico, psicopatología asociada y orientación.
  • Síndrome del intestino irritable.
    • Criterios diagnósticos y tratamiento.
    • Orientación cognitivo-conductual y psicodinámica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. El paciente agresivo:

  • Introducción.
  • Prevalencia y etiopatogenia.
  • Anamnesis y exploración.
  • Exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Patologías que más frecuentemente se relacionan con la agresividad.
  • Tratamiento psicofarmacológico del paciente agresivo.
    • Contención verbal o psíquica.
    • Contención física.
    • Tratamiento crónico del paciente agresivo.
    • Tratamiento en poblaciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Contra la violencia hacia las mujeres:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Tipos de violencia.
  • Perfil del maltratador y la víctima.
  • Los profesionales sanitarios.
  • Pautas de actuación en cada una de las instancias.
  • Aspectos legales.
  • Ideas erróneas sobre la violencia contra las mujeres.
    • Situación en España.
    • Situación en Andalucía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Maltrato infantil:

  • Introducción.
  • Concepto y magnitud del problema.
  • Factores de riesgo.
  • Detección-diagnóstico.
  • Indicadores de maltrato infantil.
  • Indicadores en los padres y/o cuidadores.
  • Recomendaciones para la entrevista.
  • Consecuencias en los niños del maltrato y el abandono infantil.
  • Actuación.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Tratamiento psicológico del drogodependiente:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Vías de administración.
    • Tipos de drogas.
    • Tratamiento.
  • El modelo cognitivo conductual en el paciente drogodependiente.
  • Tratamiento farmacológico y psicológico de las adicciones.
  • Tratamiento psicológico del alcoholismo.
    • Introducción.
    • Definición.
    • Epidemiología.
    • Fisiopatología.
    • Diagnóstico, signos y síntomas.
    • Tratamiento.
    • Modelo cognitivo-conductual en el paciente alcohólico.
  • Reinserción social en las drogodependencias.
  • Pisos de reinserción.
  • Tratamiento de la comorbilidad de las drogodependencias.
    • Asociación con trastornos depresivos.
    • Asociación con ansiedad.
    • Asociación con trastornos psicóticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. El dolor:

  • Introducción.
  • Concepto y aspectos sociológicos.
  • Epidemiología.
  • Neurofisiología.
  • Aspectos psicológicos.
  • Etiología y tipos de dolor.
  • Valoración del dolor.
    • Fases en la evaluación del dolor.
    • Métodos subjetivos en la valoración del dolor.
    • Métodos objetivos en la valoración del dolor.
  • Tratamiento.
    • Otras técnicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Intervenciones psicológicas en crisis:

  • Introducción.
  • Criterios del DSM-V para el diagnóstico del trastorno por estrés postraumático (TEP). American psychiatric association.
  • Criterios del CIE-10 para el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático. Organización mundial de la salud.
    • Pautas para el diagnóstico.
  • Técnica de focalización antagónica.
  • El papel del psicólogo en los desastres.
  • Ámbitos de la intervención psicosocial en catástrofes.
  • El perfil del psicólogo en la intervención psicológica inmediata.
    • Intervención psicológica con afectados/familiares.
    • Intervención con intervinientes.
    • Requisitos del psicólogo que asiste a catástrofes y conclusiones.
    • Reacciones dentro de la normalidad.
  • Aprendiendo de la experiencia.
    • Desastre de Armero 1985 y terremoto de la ciudad de México de 1985.
    • Terremoto de El Salvador en enero 2001 y el deslave en Casitas, como efecto del huracán Mitch en Nicaragua.
    • El retorno de la alegría UNICEF Colombia, la experiencia de las fuerzas armadas norteamericanas y la guerra de Guatemala.
    • Manifestaciones psicosociales más frecuentes en los desastres naturales y conflictos sociales.
    • Mitos y realidades en desastres masivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Abordaje psicológico del paciente con infección VIH/SIDA:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Infección por el VIH-1.
    • Cuadro clínico de la infección por HIV-1 y del SIDA.
      • Manifestaciones clínicas atribuibles al propio HIV-1.
      • Infecciones oportunistas en los pacientes con SIDA.
    • Diagnóstico de la infección por HIV.
  • Manifestaciones psicológicas en el SIDA.
    • Síndromes psiquiátricos.
      • Demencia.
      • Delirium y trastornos de ansiedad.
      • Trastornos adaptativos.
      • Trastornos depresivos.
      • Manía y psicosis.
      • Abuso de sustancias, suicidio y preocupaciones («Worried well»).
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de los niños.
    • Implicación de otras personas importantes para el paciente.
    • Intervenciones psicológicas.
    • Counselling.
      • «Counselling» sobre la realización de la prueba diagnóstica para el VIH.
      • «Counselling» sobre la reducción de riesgos.
      • «Counselling» sobre el desarrollo de afectación cognitiva.
    • Terapia de resolución de problemas.
      • Organización de las sesiones de terapia de resolución de problemas.
      • Fases de la terapia de resolución de problemas.
  • Técnicas de afrontamiento.
    • Técnicas para hacer frente a situaciones estresantes.
    • Intervenciones psicológicas en el paciente terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. El paciente ante el cáncer:

  • Introducción.
  • Las malas noticias.
  • Consecuencias de una mala noticia.
  • Afrontamiento del paciente y la familia ante la enfermedad.
  • Reacciones de duelo del paciente y la familia.
  • La valoración del paciente oncológico de la información recibida sobre su diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Manejo de la muerte. Información y comunicación en medicina:

  • Introducción.
  • La revelación del diagnóstico, ¿por qué decir la verdad?
  • La conspiración del silencio.
  • Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal.
    • La comunicación no verbal.
    • Comunicación verbal.
    • La Regla de Oro de la Comunicación.
  • Recomendaciones ante la entrevista con el paciente.
  • Recomendaciones para dar malas noticias.
  • Fases en un enfermo terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Detección de intento suicida en urgencias:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Factores de riesgo de las conductas suicidas.
    • Factores sociodemográficos.
      • Sexo.
      • Edad.
      • Estado civil.
      • Religión y situación laboral.
    • Factores sociales y nivel educativo.
    • Factores familiares.
  • Modelos explicativos.
  • Valoración de la conducta suicida.
  • Las habilidades sociales como técnica de valoración del riesgo suicida.
    • Definición de habilidades sociales.
    • Componentes verbales y no verbales.
    • Barreras y facilitadores de la comunicación.
    • La escucha activa.
    • Empatía.
    • Asertividad.
    • La utilización de las preguntas en la interacción con el presunto suicida.
  • Importancia de programas para la prevención del suicidio.
  • Protocolo de valoración del riesgo suicida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Burnout:

  • Introducción y definición.
  • Definiciones actuales.
    • Datos epidemiológicos según estudios publicados.
  • Síntomas y efectos sobre la salud.
  • Consecuencias a nivel individual y organizacional.
  • Etiología.
    • Factores que desencadenan el síndrome en los profesionales de la salud.
    • Analizando algunos de estos factores.
  • Etapas de la aparición del burnout.
  • Estrategias individuales.
  • Instrumento de medida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Psicopatología Perinatal: Perspectivas desde la Obstetricia [8 Créditos ECTS]

Tema I. Términos y definiciones de interés:

  • Psicología.
  • Psicopatología.
  • Salud mental.
  • Trastorno mental.
  • Salud y enfermedad mental perinatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Transición a la maternidad:

  • Transición a la maternidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Vinculo y apego madre-hijo:

  • Vínculo y apego madre-hijo/a.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Estrés durante el embarazo :

  • Introducción.
  • Factores de riesgo.
  • Efectos del estrés durante la gestación.
  • Etiología del estrés durante la gestación.
  • Prevalencia.
  • Prevención y herramientas de cribado.
  • Rol de los profesionales de obstetricia e intervenciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Ansiedad Perinatal:

  • Introducción.
  • Características diagnósticas.
  • Prevalencia.
  • Factores de riesgo.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Efectos de la ansiedad perinatal..
  • Prevención y herramientas de cribado de ansiedad perinatal.
  • Intervenciones en ansiedad perinatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Baby Blues o Tristeza Puerperal :

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Prevalencia.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Factores de riesgo.
  • Efectos del baby blues.
  • Herramientas de cribado.
  • Intervenciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Duelo Perinatal:

  • Definición de duelo y duelo perinatal.
  • Manifestaciones de duelo normal.
  • Definiciones y tipos de pérdida perinatal.
  • Características propias del duelo perinatal.
  • Fases del duelo perinatal.
  • Duelo perinatal complicado.
  • Herramientas de cribado.
  • Rol de los profesionales sanitarios.
  • Intervenciones sobre los padres.
  • Manejo de la lactancia materna cuando no hay bebé.
  • Recursos para profesionales y familias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Depresión Perinatal:

  • Introducción.
  • Prevalencia.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Factores de riesgo.
  • Factores protectores.
  • Efectos de la depresión perinatal.
  • Prevención y cribado.
  • Intervenciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Psicosis Puerperal:

  • Introducción.
  • Incidencia.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Factores de riesgo.
  • Efectos de la psicosis postparto.
  • Detección precoz e intervención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Trastorno de estrés postraumatico perinatal:

  • Introducción.
  • Prevalencia.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Factores de riesgo y signos de alarma.
  • Efectos del TEPT perinatal.
  • Prevención y cribado del TEPT perinatal.
  • Intervenciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Violencia Obstétrica:

  • Introducción.
  • Situación de la violencia obstétrica en España.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Prevención en Salud Mental Perinatal para Profesionales de Obstetricia [5 Créditos ECTS]

Introducción:

  • Introducción.

Tema I. Salud mental perinatal:

  • Salud mental perinatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Estrés durante el embarazo:

  • Estrés durante el embarazo I.
  • Estrés durante el embarazo II.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Ansiedad perinatal:

  • Introducción.
  • GAD-7 y GAD-2.
  • Subescala de ansiedad de 3 ítems de la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS-3 o EDS-3A).
  • Versión española abreviada del Cuestionario de Ansiedad Relacionada con el Embarazo (PRAQ-20).
  • Perinatal Anxiety Screening Scale.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Tristeza puerperal o baby blues:

  • Tristeza puerperal o baby blues.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Duelo perinatal:

  • Duelo perinatal I.
  • Duelo perinatal II.
  • Duelo perinatal III.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Depresión perinatal:

  • Depresión perinatal I.
  • Depresión perinatal II.
  • Depresión perinatal III.
  • Depresión perinatal IV.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Psicosis puerperal:

  • Psicosis puerperal I.
  • Psicosis puerperal II.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Trastorno de estrés postraumático perinatal (TEPT perinatal):

  • Trastorno de estrés postraumático perinatal I.
  • Trastorno de estrés postraumático perinatal II.
  • Trastorno de estrés postraumático perinatal III.
  • Trastorno de estrés postraumático perinatal IV.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en el Manejo Psicológico del Síndrome Post-UCI [9 Créditos ECTS]

Tema I. Síndrome post-UCI. Generalidades:

  • Generalidades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Síndrome de debilidad adquirida en UCI:

  • Introducción.
  • Factores de riesgo, Fisiopatología y Clínica.
  • Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento y pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Fármacos, miopatía o polineuropatía:

  • Fármacos, miopatía o polineuropatía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Sepsis y polineuropatía:

  • Sepsis y polineuropatía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Movilización precoz en UCI:

  • Introducción.
  • Ítems que realizar para una movilización precoz y técnicas de tratamiento.
  • Tipos de tratamientos de movilización disponibles en UCI.
  • Complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Hiperglucemia de estrés:

  • Introducción.
  • Regulación de la glucemia.
  • Hormonas de contrarregulación.
  • Respuesta al estrés.
  • Factores que favorecen la hiperglucemia en el enfermo crítico.
  • Efecto del control de la hiperglucemia en pacientes críticos.
  • ¿Qué beneficios derivan del control de la hiperglucemia en el paciente crítico?
  • Principales acciones de las hormonas de contrarregulacion y las citocinas en la producción de hiperglucemia de estrés.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Nutrición y prevención del síndrome post-UCI:

  • Nutrición y prevención del síndrome post-UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Consecuencias de la desnutrición al alta:

  • Consecuencias de la desnutrición al alta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Disfagia:

  • Disfagia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Rehabilitación de la disfagia:

  • Rehabilitación de la disfagia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Pérdida del gusto y olfato:

  • Pérdida del gusto y olfato.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Sarcopenia:

  • Introducción.
  • Cambios musculares en relación con el envejecimiento y que se exacerban durante la estancia en UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Úlceras por presión:

  • Introducción.
  • Úlceras no estadiables. Profundidad desconocida.
  • ¿Cuáles son los distintos tratamientos de la úlcera por presión?
  • Desbridamiento.
  • Limpieza de la herida.
  • Control y seguimiento del exudado.
  • Prevención de la infección bacteriana.
  • Estimulación de la cicatrización y epitelización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Prevención patología oculares post-UCI:

  • Prevención patologías oculares post-UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. Disfunción diafragmática y ecografía diafragmática:

  • Introducción.
  • Disfunción diafragmática.
  • Estudio ecográfico.
    • Excursión diafragmática.
    • Medición del grosor diafragmático.
    • Variación del grosor diafragmático.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Alteraciones laringotraqueales y pulmonares postintubación:

  • Alteraciones laringotraqueales.
    • Parálisis de cuerdas vocales.
    • Granuloma laríngeo.
    • Estenosis traqueal.
    • Fístula traqueoesofágica.
    • Fístula traqueoarterial.
    • Traqueomalacia.
  • Problemas pulmonares.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Fisioterapia respiratoria:

  • Introducción.
  • Prevención de los problemas pulmonar post-UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVIII. Rehabilitación cardíaca:

  • Rehabilitación cardíaca.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIX. Manejo de la sedación y analgesia. Prevención síndrome post-UCI:

  • Manejo de la sedación y analgesia: Prevención síndrome post-UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XX. Síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Tipos de SCA y factores de riesgo.
  • Diagnóstico y prevención.
  • Tratamiento y conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXI. Contención mecánica:

  • Contención mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXII. Estrés postraumático:

  • Introducción.
  • Criterio A: Trauma.
  • Criterio B.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIII. Tratamiento del estrés postraumático:

  • Tratamiento del estrés postraumático.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIV. Los diarios de UCI:

  • Los diarios de UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXV. El sueño en UCI:

  • Introducción.
  • Factores de riesgo para una mala calidad del sueño en UCI.
  • Estrategias educacionales para la higiene del sueño en UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVI. Terrores nocturnos:

  • Terrores nocturnos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVII. Duelo complicado:

  • Duelo complicado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVIII. COVID y síndrome post-UCI:

  • COVID y síndrome post-UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIX. Consulta post-UCI:

  • Consulta post-UCI.
  • Epidemiología y manifestaciones clínicas.
  • PICS-F.
  • Consulta post-UCI y selección de pacientes.
  • Duración del seguimiento y modelos de seguimiento.
  • Abordaje multidisciplinar y prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Fundamentos de Psicooncología para Profesionales Sanitarios [12 Créditos ECTS]

Tema I. Evolución y surgimiento de la psicooncología:

  • Desarrollo temprano de la psiquiatría oncológica y psicooncología.
  • Pioneros en el desarrollo de la psicooncología.
  • Modelo del counselling.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. La información:

  • Ley de autonomía del paciente.
  • La ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de morir.
  • El proceso de información en oncología y cuidados paliativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Fases de la enfermedad y abordaje psicológico básico:

  • Modelo transaccional del estrés (Lazarus y Folkman).
  • Personalidad, enfermedad y salud.
  • Fases de la enfermedad en oncología.
    • Sospecha de la enfermedad.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Etapa libre de enfermedad.
    • Recidiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Impacto familiar de la enfermedad:

  • La familia como sistema.
  • Cuidadores y comunicación con los niños.
    • Los cuidadores principales y la sobrecarga.
    • La enfermedad y la comunicación con los niños.
  • Resiliencia familiar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. La figura del psicooncólogo y burnout:

  • La figura del psicooncólogo.
    • Delimitando el trabajo del psicooncólogo.
    • El psicooncólogo y el paciente oncológico.
    • El psicooncólogo, la familia y el cuidador principal.
  • Desgaste profesional, fatiga por compasión y satisfacción por compasión.
    • Síndrome de burnout.
    • Fatiga por compasión.
    • Satisfacción por compasión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Cuidados paliativos. Afrontar el final de la vida:

  • Esbozando los cuidados paliativos.
    • Afrontar la muerte.
    • La dignidad en cuidados paliativos.
    • Humanización del cuidado.
  • Destrezas en la medicina paliativa y habilidades de comunicación.
    • Destrezas y habilidades del personal de salud.
    • El sanador herido.
  • Etapas en el afrontamiento del final de la vida.
    • El modelo de las cinco fases de Elisabeth Kübler-Ross.
    • Negación y pacto de silencio.
    • El síndrome de desmoralización.
  • Reacciones emocionales en el final de la vida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Habilidades de comunicación en cuidados paliativos:

  • Actitudes básicas en el personal de salud.
  • Habilidades de comunicación en cuidados paliativos.
    • El proceso de comunicación en cuidados paliativos.
    • Limitación del esfuerzo terapéutico y toma de decisiones en el final de la vida.
    • Comunicación e información en la fase de agonía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. La familia y los niños del paciente moribundo:

  • La familia del paciente moribundo.
    • Afrontar la muerte de un ser querido.
    • Elaboración del duelo.
      • Situaciones de riesgo al elaborar un duelo patológico o complicado.
  • Los niños y la muerte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. La espiritualidad al final de la vida:

  • Delimitación terminológica.
    • Concepto y elementos que componen la espiritualidad.
    • Espiritualidad vs religión y distrés espiritual.
    • Beneficios de la espiritualidad en el final de la vida.
  • Evaluación de la espiritualidad.
    • Entrevistas semi-estructuradas.
    • Cuestionarios y test.
  • Intervención en la espiritualidad del paciente moribundo.
    • Limitaciones en la atención espiritual en medicina y enfermería.
    • Intervenciones en espiritualidad al final de la vida.
  • La espiritualidad en el personal de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Dificultades habituales del personal de salud y pautas de auto-cuidado:

  • Síndromes del ejercicio profesional en cuidados paliativos.
    • Síndrome de Burnout.
    • Fatiga por compasión.
  • Pautas de auto-cuidado para el personal de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en Psicología Hospitalaria y Perinatal, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 450 preguntas de opción alternativa y 15 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Sonia Baeza García

Sonia Baeza García

Graduada en Psicología por la Universidad de Granada.

Especialista en formador para formadores con más de 10 años de experiencia como docente. Experto en relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Máster en habilidades de la comunicación. Numerosos cursos de formación y publicaciones de manuales y capítulos.

A quién va dirigido

  • Diplomados/as o graduados/as en psicología.
  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.

Salidas profesionales

  • Psicólogo/a en hospitales o centros de salud.
  • Especialista en intervención psicológica en situaciones de embarazo, parto y postparto.
  • Consultor/a en programas de apoyo emocional a familias con niños hospitalizados.
  • Investigador/a en psicología perinatal y hospitalaria.
  • Asesor/a en el diseño de programas de prevención y promoción de la salud mental en entornos hospitalarios.
  • Creador/a de material educativo y divulgativo sobre psicología perinatal y hospitalaria.
  • Coordinador/a de equipos multidisciplinares en contextos hospitalarios.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de finalización de estudios Universitarios (Diplomado, Graduado, Licenciado).
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Comprender los principios básicos de la psicología hospitalaria y perinatal.
  • Adquirir habilidades para brindar atención psicológica en situaciones de urgencias hospitalarias.
  • Conocer las principales patologías psicológicas que pueden presentarse en el periodo perinatal.
  • Entender los fundamentos de la psicooncología y su aplicación en el ámbito sanitario.

Específicos

  • Desarrollar habilidades en la prevención de problemas de salud mental perinatal para profesionales de obstetricia.
  • Actualizar los conocimientos en el manejo psicológico del síndrome post-UCI.
  • Obtener los fundamentos de la psicooncología para profesionales sanitarios.
  • Comprender la psicopatología perinatal desde la perspectiva de la obstetricia.

Competencias generales

  • Adquirir conocimientos actualizados sobre la atención psicológica en urgencias hospitalarias y en el ámbito perinatal.
  • Desarrollar habilidades para la evaluación y manejo de la psicopatología perinatal.
  • Capacitar a los profesionales para la prevención de problemas de salud mental en el periodo perinatal.
  • Actualizar los conocimientos sobre el manejo psicológico del Síndrome Post-UCI.
  • Formar en los fundamentos de la psicooncología para profesionales sanitarios.

Competencias profesionales

  • Capacidad para ofrecer atención psicológica especializada en situaciones de urgencia hospitalaria.
  • Conocimientos sobre la psicopatología perinatal desde una perspectiva obstétrica.
  • Habilidades para la prevención en salud mental perinatal dentro del ámbito de la obstetricia.
  • Competencias para el manejo psicológico del Síndrome Post-UCI.
  • Capacidad para aplicar los fundamentos de la psicooncología en el ámbito sanitario.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos