ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Curso Universitario en Salud Mental y Toxicomanías

Universidad de Vitoria-Gasteiz


475 Horas


19 ECTS


Formato ONLINE


Etimológicamente la palabra de educación procede del latín, educaré, cuyo significado es conducir u orientar. Su definición más concisa es el proceso donde se trasmiten valores, conocimientos y/o costumbres, determinando el desarrollo de las capacidades intelectuales y formas de comportamiento de la persona.

La EPS se define como una práctica que actualmente ha ido cambiado su enfoque ideológico y metodológico, de acuerdo a los lineamientos en el ámbito de la salud en los que nos enmarcamos.

La EPS tiene un significativo grado de responsabilidad hacia los individuos, que se forman en las áreas de la salud y que pretenden ayudar a otros a concienciarse en adoptar un estilo de vida responsable, que les permita adoptar conductas positivas a su salud, en definitiva, conductas saludables. Esta responsabilidad transforma el conocimiento a priori de los individuos con herramientas prácticas basadas en las diferentes teorías de la salud.

Así mismo, se considera compleja por los temas que trata, ya que depende de forma explícita de otras disciplinas tanto de la salud como de otros ramos (sociología, humanística, antropología, psicología...), aportándole un carácter práctico como operativo.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

700€ 140€

Tu beca incluye

Acreditación

Duración

Matricúlate hasta: 21-11-2024

El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Avances educativos para la salud en salud mental

Tema I. Introducción:

  • Métodos indirectos de EPS.
  • ¿Cuáles son los escenarios ideales para la educación?

Tema II. Educación para la salud en salud mental:

  • Introducción a la educación para la salud.
  • Marco conceptual.
  • Declaración de Ottawa.
  • Declaración de Yakarta.
  • Política pública saludable.
  • Factores que intervienen en EPS en salud mental.
  • Estilos de vida en el paciente con patología mental:
    • Familia.
    • Percepción del concepto de salud y de enfermedad.
    • Responsabilidad.
    • Nivel económico y condiciones laborales.
    • Vivienda.
    • Comportamientos saludables o no saludables.
    • Estrategias.
  • Agente de salud:
    • Profesionales sanitarios.
    • Profesionales no sanitarios. Dentro de los profesionales no sanitarios podemos englobar tres tipos de representantes:
      • Padres.
      • Profesores.
      • Medios de comunicación.
    • Acción comunitaria para la salud en el paciente con patología mental.
    • Modelos de educación para la salud:
      • Periodo Clásico.
      • Modelo médico.
      • Modelo informativo.
      • Modelo basado en las creencias.
      • Modelo de comunicación persuasiva.
      • Modelo pragmático.
      • Modelo de política económica.
      • Modelo FACILE.
      • Modelo precede-procede.
      • Modelo de las 7 esferas.
      • Modelo de competencia o potenciación.
      • Modelo PÍDICE.
      • Modelo de Prochaska-Di Clemente.
    • Paradigmas en salud:
      • Falsacionismo de Popper.
      • Relativismo de Fleck.
      • Inductivismo.
      • Paradigmas de Kuhn.
    • Campos de acción de EPS aplicados a salud mental:
      • Prevención primaria.
      • Prevención secundaria.
      • Prevención terciaria.
      • Prevención cuaternaria.
    • Aplicación del concepto de EPS al paciente con patología mental.
    • Tipos de EPS: educación individual y grupal.
    • Binomio aprendizaje-enseñanza. Acción docente:
      • Motivación.
      • Factores que favorecen el aprendizaje del paciente.
      • La figura del profesional docente.
      • La figura del paciente.
      • Proceso de formación.
      • En cuanto al paciente formado.
      • En cuanto al profesional docente.
      • Factores externos: contexto y entorno.
      • Objetivos de la formación para formadores.
    • La comunicación: Elemento fundamental en la metodología de la educación del paciente con patología mental:
      • Escenarios de la comunicación.
      • Barreras de la comunicación.

Tema III. Generalidades de EPS aplicadas en el paciente con trastorno mental:

  • Introducción a la salud mental.
  • Observación.
  • Presencia:
    • Activa.
    • Pasiva.
  • Valoración de la persona que padece una enfermedad mental.
  • Aspectos o datos físicos.
  • Aspectos psíquicos.
  • Relación de ayuda. Criterios de la relación de ayuda:
    • Observación.
    • Emociones.
    • Cercanía.
    • ¿Qué se entiende por relación de ayuda?
  • Fases de la relación de ayuda:
    • Sondeo.
    • Identificación.
    • Dependencia.
    • Negándose.
    • Con agresividad u hostilidad.
    • Utilizando la proyección.
    • Aislándose.
    • Retornando a fases ya superadas.
    • Comprendiéndolo de forma racional.

Tema IV. EPS, abordaje y cuidados de enfermería en el trastorno mental. Exploración psicopatológica del enfermo psíquico:

  • Introducción a la EPS en el paciente con trastorno mental.
  • Apariencia y conducta general.
  • EPS en trastornos de la atención y conciencia:
    • Tipos de la conciencia.
    • Niveles de la conciencia.
    • Alteraciones cuantitativas de la conciencia:
      • Obnubilación.
      • Sopor.
      • Coma.
      • Hípervigilancia.
  • Alteraciones cualitativas de la conciencia:
    • Síndrome confusional.
    • Síndrome confusonírico.
    • Despersonalización y desrealización.
    • Síndrome crepuscular.
    • Síndrome de hipervigilancia.
  • EPS en trastornos psicopatológicos de la memoria.
  • EPS en trastornos psicopatológicos de la afectividad:
    • Labilidad afectiva.
    • Aprosodias.
    • Alexitimia.
    • Disforia.
    • Hipertimia.
    • Tristeza vital.
    • Indiferencia afectiva.
    • Anhedonia.
    • Paratimia o inadecuación afectiva.
  • EPS en trastornos psicopatológicos del pensamiento:
    • Pensamiento ideo-fugitivo.
    • Pensamiento perseverante.
    • Pensamiento prolijo.
    • Pensamiento incoherente-disgregado.
  • EPS en trastornos psicopatológicos del lenguaje:
    • Mutismo.
    • Taquifasia.
    • Bradifasia.
    • Musitación.
    • Estereotipia verbal.
    • Verbigeración.
    • Ecolalia.
    • Neologismos.
    • Paralogismos.
    • Pararrespuestas.
    • Parasintaxis y paragramatismos.
    • Alteraciones de la articulación del lenguaje:
  • EPS en trastornos de la sensopercepción:
    • Ilusiones.
    • Alucinaciones.
  • EPS en trastornos de la inteligencia.
  • EPS en trastornos de la voluntad.

Tema V. Abordaje y cuidados de enfermería en el trastorno mental:

  • Educación para la salud en trastornos ansiosos:
    • Ansiedad generalizada.
    • Miedo.
    • Ansiedad.
    • Crisis de angustia.
    • Ansiedad anticipatoria.
    • Estrés. Diferencias con la ansiedad y origen del estrés.
  • EPS en trastornos neuróticos:
    • Neurosis o trastorno por ansiedad (neurosis de angustia)
    • Neurosis o trastorno fóbico: características, acompañamiento y cuidados.
    • Fobias.
    • Neurosis o trastorno obsesivo.
    • Neurosis histérica (trastorno somatoforme y disodativo)
    • Neurosis depresiva.
    • Trastornos del humor.
    • Depresión postparto.
  • Educación para la salud en trastornos por manías:
    • Hipomanía.
    • Trastorno hipocondríaco.
  • EPS en trastornos de la conducta alimentaria:
    • Obesidad.
    • Anorexia.
    • Bulimia nerviosa.
    • Ortorexia.
    • Vigorexia.
  • Trastornos por adicción:
    • Adicción al alcohol.
    • Adicción al tabaco.
    • Adicción a las drogas y fármacos:
      • Traumática.
      • Transición.
      • Neurosis actual.
      • Sociales.
    • Ludopatía (adicción al juego)
      • Características.
      • Cuidados.
      • Laboropatía (adicción al trabajo)
  • Personalidades psicopáticas:
    • Psicópata hipertímico.
    • Psicópata depresivo.
    • Psicópata con inseguridad.
    • Psicópata fanático.
    • Psicópata con labilidad emocional.
    • Psicópata histérico.
    • Psicópata explosivo.
    • Psicópata con frialdad.
    • Psicópata abúlico.
    • Psicópata asténico.
  • Psicosis:
    • Esquizofrenia simple.
    • Esquizofrenia paranoide.
    • Esquizofrenia hebefrénica.
    • Esquizofrenia catatónica.
    • Esquizofrenia residual.
  • Autismo.
  • Trastorno bipolar.

Avances en drogodependencias

Tema I. Conceptos básicos:

  • Concepto de droga.
  • Drogodependencia.
  • Dependencia física y psicológica.
  • Hábito.
  • Síndrome de abstinencia.
  • Tolerancia.
  • Tolerancia cruzada.
  • Abuso.
  • Consumidores de drogas.
  • Vida media.
  • Usuarios o drogodependientes.
  • Toxicomanía.
  • Politoxicómano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Clasificaciones de drogas:

  • Introducción.
  • Según la situación sociológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Alcohol:

  • Introducción.
  • Historia.
  • Características de los adictos al alcohol.
  • Conceptos y clasificación de las bebidas alcohólicas.
  • Alcoholismo y problemas en la bebida.
  • Manifestaciones clínicas del alcoholismo.
  • Problemas derivados del alcoholismo.
  • Alcoholismo y trastornos psicopatológicos.
  • Alcoholismo y problemas psicosociales.
  • Alcoholismo y sectores de población.
  • Causas del alcoholismo.
  • Evolución del consumo de alcohol.
  • Mortalidad directamente relacionada con alcohol (MDRA).
  • Tratamiento ambulatorio y hospitalario del alcohol.
  • Antipsicóticos atípicos: Nueva terapia en la dependencia por alcohol.
  • Fármacos anticraving: naltrexona y acamprosato.
  • Intoxicación etílica como urgencia médica.
  • Accidentes relacionados con el alcohol.
  • La importancia de la historia clínica.
  • Patrón de consumo y estado alcohólico.
  • Marcadores biológicos.
  • Síndrome alcohólico fetal.
  • Síndrome de abstinencia por alcohol.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Tabaco:

  • Historia.
  • Características.
  • Tipos de tabaco.
  • Principales componentes del tabaco.
  • Antecedentes de consumo.
  • Consumo actual.
  • Tendencias de futuro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Barbitúricos:

  • Origen y composición.
  • Farmacocinética.
  • Interacciones farmacológicas.
  • Adición y dependencia.
  • Causas de intoxicación barbitúrica.
  • Intoxicación barbitúrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Tranquilizantes:

  • Introducción.
  • Benzodiazepinas.
  • Aspectos farmacológicos de las benzodiazepinas.
  • Aspectos neurobiológicos del síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas.
  • Tratamiento.
  • Desintoxicación, prevención de recaídas y abuso.
  • Alternativas a las benzodiazepinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Heroína:

  • Introducción.
  • Antecedentes históricos de la heroína.
  • Características.
  • Producción y tráfico.
  • Posología.
  • Antecedentes de consumo.
  • Consumo en los últimos años en España.
  • Tendencias de futuro de la heroína.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Cocaína:

  • Antecedentes históricos.
  • Formas de obtención de cocaína.
  • Trastornos por consumo de cocaína e inducidos.
  • El consumo de cocaína y sus patrones de uso hasta 1980.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Opiáceos:

  • Historia.
  • Antecedentes de consumo.
  • Características.
  • Consumo actual.
  • Tendencias de futuro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Drogas alucinógenas:

  • Introducción.
  • Hongos alucinógenos.
  • Mescalina.
  • Morning glory.
  • Nuez moscada (M. fragans).
  • Datura estramonium.
  • STP.
  • PCP (Fenciclidina).
  • Clorhidrato de Ketamina.
  • Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea).
  • Psilocibina (Psilocybe semilanceata).
  • Amanita muscaria.
  • Amanita aureola.
  • Stropharia cubensis.
  • Stropharia semiglobata.
  • Oreja de judas (Auricularia o auricula judae).
  • Lista de hongos y sustancias alucinógenas naturales.
  • Plantas solanáceas psicoactivas.
  • Otras especies.
  • LSD.
  • Intoxicación por alucinógenos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Cannabis:

  • Introducción.
  • Historia.
  • Características.
    • Formas de consumo del cannabis.
    • Características de la marihuana.
    • Características del hachís.
    • Manual de cultivo.
    • Clasificación según la OMS.
  • Antecedentes de consumo.
  • Consumo actual.
  • Neurofarmacología del cannabis.
  • Bases neurobiológicas de la adicción a cannabis.
  • Consecuencias neurobiológicas del consumo de cannabis.
  • Tendencias de futuro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Disolventes volátiles:

  • Historia.
  • Características.
  • Características de los usadores de inhalantes.
  • Antecedentes de consumo.
  • Consumo actual y tendencias de futuro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Drogas de nuevo diseño:

  • Introducción.
  • Conocimiento de las drogas de diseño.
  • Drogas de síntesis y sus tipos.
  • Principales drogas de síntesis consumidas ilícitamente.
  • Píldora del amor (MDA), Eva (MDEA) y nuevo éxtasis (MBDB).
  • Speed, popper, dom y otras.
    • DOM, DOET, DMA, cat y otras.
    • Metilenedioxipirovalerona (MDPV) Y mefredona.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Éxtasis:

  • Historia y antecedentes de consumo.
  • Consumo actual: Perfil del usuario del éxtasis.
  • Características.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Fase de acogida:

  • Introducción.
  • Objetivos de la intervención de los servicios sociales.
  • Principios orientadores.
  • Metodología del proceso de intervención.
    • Análisis y reconocimiento del problema.
    • Búsqueda activa en la detección del problema.
    • Valoración.
    • Atención y tratamiento.
    • El método de intervención con usuarios/as drogodependientes desde el trabajo social.
  • La acogida o primera entrevista con usuarios/as drogodependientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Fase de desintoxicación:

  • Desintoxicación ambulatoria: Los programas de metadona.
  • Programa de mantenimiento con metadona.
    • Bases epidemiológicas.
    • Objetivos.
    • Metodología.
    • Fases del mantenimiento con metadona.
    • Evaluación del programa de metadona.
    • Conclusiones.
    • Elaboración, distribución y transporte.
    • Centros de dispensación.
    • Comisión de acreditación, evaluación y control de centros o servicio.
    • Unidades hospitalarias de desintoxicación.
  • Unidades de desintoxicación rápidas.
  • Complicaciones asociadas al consumo de drogas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Fase de deshabituación:

  • Introducción.
  • Proceso terapéutico.
  • Terapia individual.
  • Crisis en el proceso terapéutico.
  • Terapia familiar.
  • Terapia grupal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Comunidades terapéuticas:

  • Introducción.
  • Etapas del desarrollo científico en el ámbito de la prevención del abuso de drogas.
  • Importancia de la familia para la comunidad.
  • Perfil de los usuarios.
  • Comunidades Terapéuticas. Un ejemplo de educación fuera del sistema educativo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía y Web-grafía.

Tema XIX. Fase de incorporación social:

  • Introducción.
  • Centros de día.
  • Pisos de reinserción.
  • Programas de incorporación laboral.
    • INEM.
    • Red de artesanos.
    • Programas de formación profesional ocupacional.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Prevención de drogodependientes:

  • Introducción.
  • Áreas específicas de intervención del plan nacional sobre drogas.
  • Prevención del consumo de drogas.
  • Intervenciones de prevención en el entorno comunitario.
  • Factores de riesgo ambientales.
  • Factores de riesgo del individuo.
  • Prevención de las drogodependencias desde la escuela.
  • Intervenciones de prevención en el ámbito familiar.
  • Prevención en el marco laboral.
  • Ámbito de la comunicación social.
  • Intervenciones preventivas en el marco de la salud y otros ámbitos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Marco legal:

  • Internacional.
  • Nacional.
  • Autonómico.
    • Plan Andaluz sobre Drogas.
    • Marco Normativo Básico para la participación de los municipios en el campo de las drogodependencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Centros provinciales de drogodependencias:

  • Introducción.
  • Centros provinciales de drogodependencias.
  • Funciones.
  • Metodología de trabajo.
  • Funciones del trabajador social en los centros públicos de drogodependencias.
  • Centros comarcales de drogodependencias.
  • Actuaciones ante las drogas en Andalucía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Programa Ciudades sin Drogas:

  • Introducción.
  • Programa ciudades sin drogas.
    • Población destinataria.
    • Ámbito territorial de los programas.
    • Coordinación.
    • Financiación.
    • Evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Cruz Roja:

  • Evolución de cruz roja en drogodependencias.
  • Análisis de la intervención desarrollada.
  • Retos y propuestas de futuro.
  • Cruz roja en drogodependencias actualmente.
  • Proyectos desarrollados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Programa de Cruz Roja para drogodependencias:

  • Introducción.
  • Relación de centros y programas de atención a drogdependientes.
    • Andalucía.
    • Aragón.
    • Asturias.
    • Baleares.
    • Cantabria.
    • Castilla – la mancha.
    • Castilla y León.
    • Cataluña.
    • Extremadura.
    • Galicia.
    • Madrid.
    • Melilla.
    • La rioja.
    • Murcia.
    • País valenciano.

Tema XXVI. Voluntariado social de Cruz Roja:

  • Introducción.
  • Proyectos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVII. Drogodependientes en instituciones penitenciarias:

  • Introducción.
  • Descripción del programa.
  • Área de información y orientación.
  • Área de prevención-formación.
  • Área de asistencia.
  • Área de rehabilitación-reinserción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo:

  • Vocabulario del argot de la droga (A-G).
  • Vocabulario del argot de la droga (H-Z).
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Curso Universitario en Salud Mental y Toxicomanías, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El alumno puede acceder al contenido del programa formativo en cualquier momento. El Campus Virtual está disponible 24 x 7 todos los días de la semana. Además, La plataforma es responsive, se adapta a cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Durante todo el programa, el alumno contará con el apoyo de nuestro departamento de Tutorías. Tendrá asignado un tutor/a personal con el que podrá contactar siempre que lo necesite para resolver dudas, mediante email: ([email protected]), teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o desde el chat que incorpora la propia plataforma

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 305 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Claustro

Sonia Baeza García

Sonia Baeza García

Graduada en Psicología por la Universidad de Granada.

Especialista en formador para formadores con más de 10 años de experiencia como docente. Experto en relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Máster en habilidades de la comunicación. Numerosos cursos de formación y publicaciones de manuales y capítulos.

A quién va dirigido

Este Curso Universitario online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de la rama sanitaria, como pueden ser:

  • Graduados en Psicología.
  • Graduados en Enfermería.
  • Graduados en Trabajo social.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • DNI, TIE o Pasaporte.
  • Documento de pago de tasas de matrícula.

Objetivos

Generales

Conocer y comprender los siguientes puntos...

  • La educación para la salud constituye una herramienta imprescindible para promocionar, promover, potenciar y educar los comportamientos saludables de la población a nivel general, más aún en el paciente que presente alguna patología mental.
  • El conocimiento de los diferentes modelos de educación para la salud, permiten establecer el origen de los problemas mentales, cuya resolución se basa en los aspectos conductuales, cuyo responsable es el propio paciente, y es a este al que hay que concienciar de dicha responsabilidad, con la implicación familiar.
  • La formación para formadores se crea a través de la necesidad de dotar a los profesionales de nuevas técnicas y estrategias con la intencionalidad de una mejora en la labor docente aplicada en el ámbito de la salud, tanto a nivel individual como colectivo.
  • La importancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se establece a través de la transmisión de conocimientos de forma sencilla, aportando una educación para la salud eficaz y de calidad, teniendo en cuenta la adquisición de un lenguaje sencillo evitando los tecnicismos.
  • La observación es fundamental en los cuidados de las personas con enfermedad mental.
  • La exploración psicopatológica es esencial en cualquier tipo de enfermo psiquiátrico, y empieza en el mismo momento del primer contacto.
  • La relación de ayuda se dará dentro de una relación sincera y afectiva, nunca íntima y siempre con distancia terapéutica, sobre todo, en los momentos de desestabilización del paciente con patología mental.
  • Regla de oro: No hay que hacer nada por el enfermo que el enfermo pueda hacer por sí mismo.
  • En la relación con las personas afectadas por la enfermedad mental hay que mantenerles en la esperanza y motivarles con aquello que les haga sentirse bien, distraerse, que les haga sentirse felices.
  • EPS: Orientándole con preguntas que le ayuden a estructurar su mente, a ordenarse, a afirmarse en sí mismo.
    • ¿Qué harías para solucionar esto que te molesta o disgusta?
    • ¿Crees que sería lo mejor?
    • ¿Por qué lo crees?
    • ¿Qué pasos darías para solucionarlo?
    • ¿Por qué?
  • La salud según la OMS es un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solo como la ausencia de enfermedad.
  • Los enfermeros hoy realizan una historia clínica psiquiátrica previa de cribaje de vital importancia, no solo asistencial sino también de ahorro de tiempo y de mejora en el abordaje del paciente psiquiátrico.
  • La EPS es fundamental para una adecuada exploración psicopatológica es esencial en cualquier tipo de enfermo psiquiátrico.
  • La clave de la EPS en el paciente psiquiátrico, se trata de ir analizando las diferentes funciones cerebrales y obteniendo datos sobre la atención, memoria, orientación, inteligencia, pensamiento, afectividad, lenguaje y juicio crítico.
  • La enfermedad mental se define en función de tres criterios: estadístico, clínico y social.
  • Se puede enfermar a través de determinadas situaciones biológicas, fisiológicas o psicológicas.
  • Para establecer una adecuada EPS al paciente con patología mental; es necesario definir algunos conceptos y observar las diferencias entre el miedo, la angustia, la ansiedad y el estrés.
  • Los cuidados generales de enfermería van encaminados a sustentar la integridad de la persona, tanto el paciente como familia y entorno. Acompañarlos y tranquilizarlos. Informarles si padecen un ataque de pánico.

Entender la drogodependencia...

El Comité de Expertos de la O.M.S. definió la drogodependencia como un estado psíquico y en ocasiones también físico, debido a la interacción entre un organismo vivo y una droga y que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones, entre las que siempre se encuentra un impulso irreprimible a ingerir droga de forma continua o periódica con objeto de volver a experimentar sus efectos psíquicos y en ocasiones evitar el malestar producido por la privación de la misma. Este estado puede acompañarse o no de tolerancia.

Un mismo individuo puede desarrollar dependencia a más de una droga; las dependencias múltiples pueden ser simultáneas o sucederse una a la otra en épocas alternadas.

Algunas de las dimensiones que, en conjunto, identificarían el síndrome de dependencia o drogodependencia serían:

  • Durante los intentos de abandonar o moderar el uso de la droga, aparece una conciencia subjetiva de compulsión al uso de la misma.
  • La existencia de un deseo de dejar la droga, contrapuesto a otro de seguir tomándola.
  • La existencia de un ámbito relativamente estereotipado del uso de la droga.
  • Evidencia de neuroadaptación (tolerancia y síntomas de abstinencia).
  • Uso de la droga para aliviar o evitar los síntomas de la abstinencia.
  • La búsqueda de la droga pasa a ser una conducta destacable en comparación con otras importantes prioridades.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos