ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster de Formación Permanente en cuidados especializados de enfermería en urgencias y emergencias en el paciente crítico

Universidad de Vitoria-Gasteiz


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


La atención sanitaria en una situación crítica, de urgencia o emergencia requiere de una especialización y complejo de los cuidados que se prestan a personas con necesidades críticas. Los constantes avances científico-técnicos en la atención de situaciones de urgencia y el desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas en el abordaje de los pacientes críticos hacen que esta área profesional sea una de las que demanda mayor actualización. Los profesionales que trabajan en estos niveles asistenciales requieren, por tanto, una alta capacitación científica y técnica.

Asimismo, la modernización de los entornos sanitarios, los avances en comunicaciones y el rápido desarrollo de las tecnologías exigen al enfermero la adquisición de competencias específicas que sustenten la valoración del paciente y una toma de decisiones rápida y segura. En el caso de las situaciones de urgencia vital o atención a pacientes críticos, se precisa una formación de gran especificidad orientada a capacitar al profesional para una respuesta rápida y eficaz. El área de atención a pacientes críticos exige del enfermero una alta capacitación en conocimientos, prácticas y adaptación a un medio en constante evolución. 

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

2.500€ 399€

Financiación

hasta 4 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 21-11-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el máster y un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Actualización en técnicas de enfermería en el paciente crítico

Tema I. Vía aérea:

  • Técnicas para la apertura de la vía aérea.
    • Paciente consciente.
    • Paciente inconsciente.
  • Dispositivos Faringo-Esófago-Traqueales.
    • Intubación traqueal.
  • Intubación nasotraqueal.
  • Vía aérea quirúrgica.
  • Intubación traqueal retrógrada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Ventilación: Técnicas más usuales:

  • Ventilación artificial boca-boca o reanimación con aire espirado.
  • Ventilación artificial instrumentalizada.
  • Respirador mecánico.
    • Introducción.
    • Fisiología respiratoria.
    • Modalidades de ventilación mecánica.
    • Desconexión de la ventilación mecánica. Destete.
    • Cuidados de enfermería en la ventilación mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Oxigenoterapia:

  • Introducción.
  • Factores que afectan a la respiración.
  • Indicaciones.
  • Administración.
    • Mascarilla venturi y Tubo en T.
    • Campana de oxígeno, tienda facial, mascarillas de traqueostomías y cánula nasal.
    • Mascarilla de oxígeno simple y mascarilla con reservorio.
  • Cuidados de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Vías venosas:

  • Canalización de las vías venosas periféricas.
    • Complicaciones, observaciones y cuidados.
  • Vía venosa difícil.
  • Canalización de vías venosas central de acceso periférico.
  • Canalización de vías venosas centrales.
    • Técnica.
    • Complicaciones y cuidados posteriores.
  • Vía intraósea.
    • Complicaciones, cuidados posteriores y recomendaciones.
    • Pistola de punción intraósea.
  • Canalización de la vena umbilical.
  • Presión venosa central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Canalización arterial:

  • Introducción.
  • Arterias.
  • Preparación.
  • Colocación.
  • Complicaciones, cuidados y retirada.
  • Balón de contrapulsación intraaórtico.
    • Descripción, tipos de balón y funcionamiento.
    • Indicaciones y contraindicaciones de utilización del balón de contrapulsación.
    • Ventajas, complicaciones y cuidados en el uso del balón.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Sondajes:

  • Sondaje Gástrico.
    • Material.
    • Procedimiento de la técnica.
    • Complicaciones, contraindicaciones, observaciones y cuidados.
  • Implantación de una sonda gástrica a un neonato.
  • Lavado gástrico.
  • Carbón activado.
  • Actuación de enfermería ante el paciente con hemorragia digestiva alta (HDA).
  • Sonda Bengstaken–Blakemore.
  • Sondas de aspiración controlada.
  • Sondaje vesical.
    • Inserción en la mujer y en el hombre.
  • Mantenimiento y observaciones.
  • Aplicación, irrigación y Síndrome de la bolsa de orina púrpura.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Toracocentesis:

  • Toracocentesis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Drenaje torácico:

  • Introducción.
  • Tipos de drenajes torácicos.
  • Técnica del drenaje torácico.
    • Técnica.
    • Complicaciones y Cuidados del drenaje torácico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Pericardiocentesis:

  • Antecedentes históricos.
  • Definición, indicaciones y material.
  • Técnica.
  • Cuidados y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Movilización e inmovilización:

  • Técnicas de movilización e inmovilización por personal especializado.
  • Medidas de seguridad personal para movilizar a un paciente..
  • Técnicas de inmovilización.
    • Collarines y Férulas.
    • Más dispositivos de inmovilización.
    • Material de movilización.
    • Técnicas de movilización.
    • Técnicas de movilización urgente de pacientes.
    • Maniobra de retirada del casco.
    • Inmovilización en primeros auxilios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Manejo del material electromédico:

  • Monitorización cardíaca.
  • Tipos de desfibriladores.
  • Desfibrilación.
  • Cardioversión.
  • Marcapasos transcutáneo.
  • Electrocardiógrafo.
  • Pulsioxímetro.
  • Manejo del aspirador de secreciones.
  • Manejo del glucómetro.
  • Manejo de respiradores portátiles.
  • Incubadoras y cunas térmicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Actualización en manejo electrolítico, metabólico y nutricional en el paciente crítico

Bloque I. Manejo electrolítico:

Tema I. Medio interno.

  • Definición.
  • Sistemas reguladores.
  • Composición del líquido extracelular e intracelular.
  • Causas de alteración del medio interno.

Tema II. Balance hidrosalino.

  • Definición.
  • Osmolaridad.
  • Mecanismos reguladores del líquido extracelular.

Tema III. Agua.

  • Agua.

Tema IV. Deshidratación.

  • Clasificación de la deshidratación.
  • Clasificación de la deshidratación según la pérdida de solutos.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema V. Hiponatremia.

  • Clínica
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.        
    • Tratamiento farmacológico.
    • Actuación en determinadas situaciones clínicas.
    • Actuación en la hiponatremia provocada por una causa determinada.
  • Complicaciones.
  • Pronóstico.

Tema VI. Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).

  • Criterios diagnósticos de SIADH.
  • Causas.
  • Clínica.
  • Tratamiento.

Tema VII. Hiponatremia en la insuficiencia cardíaca.

  • Hiponatremia en la insuficiencia cardíaca.

Tema VIII. Hiponatremia en la cirrosis.

  • Definición.
  • Clínica.
  • Formas de presentar la hiponatremia en la cirrosis.
    • Hiponatremia aguda.
    • Hiponatremia crónica.
    • Encefalopatía hepática e hiponatremia.
  • Tratamiento.

Tema IX. Hipernatremia.

  • Etiología.
  • Hipernatremia por pérdida de agua libre.
    • Diabetes insípida central o neurogénica.
    • Diabetes insípida nefrogénica.
  • Hipernatremia por pérdida de agua acompañada de sodio, pero más agua que sodio.
  • Hipernatremia por exceso de sodio.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema X. Hipopotasemia.

  • Etiología de la hipopotasemia.
  • Manifestaciones clínicas de la hipopotasemia.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema XI. Hiperpotasemia.

  • Etiologías.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Tratamiento.

Tema XII. Hipocalcemia.

  • Manifestaciones clínicas.
  • Etiología.
  • Hipoparatiroidismo.
  • Trastornos del magnesio e hipocalcemia.
  • Déficit de vitamina D e hipocalcemia.
  • Paciente crítico.
  • Cirugía.
  • Quimioterapia.
  • Intoxicación por flúor.
  • Bifosfonatos.
  • Cinacalcet.
  • Pseudo-hipocalcemia.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema XII. Hipercalcemia.

  • Etiología
  • Manifestaciones clínicas.

Tema XIV. Hipomagnesemia.

  • Clínica.
  • Tratamiento.

Tema XV. Hipermagnesemia.

  • Hipermagnesemia.

Tema XVI. Hipofosfatemia.

  • Hipofosfatemia.

Tema XVII. Acidosis.

  • Acidosis.

Tema XVIII. Acidosis láctica.

  • Clínica.
  • Etiología y clasificación de la acidosis láctica.
    • Acidosis láctica tipo A.
    • Acidosis láctica tipo B.
  • Tratamiento.

Tema XIX. Acidosis respiratoria.

  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento de la acidosis respiratoria.

Tema XX. Alcalosis metabólica.

  • Manifestaciones de la alcalosis metabólica.

Tema XXI. Fluidoterapia.

  • Soluciones cristaloides.
    • Soluciones cristaloides isotónicas.
    • Soluciones cristaloides hipertónicas.
  • Soluciones coloides.
  • Hemoterapia.
    • Concentrados de hematíes.
    • Otros hemoderivados.

Bloque II. Manejo metabólico:

Tema XXII. Medio interno y farmacocinética.

  • Medio interno y farmacocinética.

Tema XXIII. Hipotermia y medio interno.

  • Causas de hipotermia.
  • Fisiopatología y cuadro clínico de la hipotermia.
  • Manejo de la hipotermia.
    • Cuidados prehospitalarios.
    • Cuidados intrahospitalarios.
  • Pronóstico de la hipotermia.

Tema XXIV. Hipertemia y medio interno.

  • Métodos para medir la temperatura.
  • Etiología.
    • Síndromes de hipertermia.
    • Lesión cerebral.
    • Causas infecciosas.
    • Causas no infecciosas.
  • Diagnóstico y evaluación.
  • Tratamiento.

Tema XXV. Homeostasis de la glucosa.

  • Receptores GLUT.

Tema XXVI. Hiperglucemia de estrés.

  • Regulación fisiológica de la glucemia.
  • Hormonas de contra regulación.
  • Respuesta al estrés.
  • Factores que favorecen la hiperglucemia en el enfermo crítico.
  • Efecto del control de la hiperglucemia en pacientes críticos.
  • Beneficios al controlar la hiperglucemia en pacientes críticos.
  • Principales acciones de las hormonas de contra regulación y las citosinas en la producción de hiperglucemia de estrés.
  • Variabilidad de las glucemias.
  • ¿Cuál es la glucemia objetivo?

Tema XXVII. Cetoacidosis diabética.

  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
    • Insulinoterapia.

Tema XXVIII. Coma hiperosmolar diabético.

  • Patogénesis.
  • Clínica, evaluación y diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema XXIX. Hipoglucemia.

  • Control de la glucemia en el paciente crítico
  • Fisiopatología.
  • Definiciones.
  • Etiología.
  • Clínica y diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tena XXX. Crisis tirotóxica.

  • Crisis tirotóxica.

Tema XXXI. Coma mixedematoso.

  • Coma mixedematoso.

Tema XXXII. Insuficiencia suprarrenal.

  • Definición.
  • Clasificación y etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema XXXIII. Hipopituitarismo.

  • Hipopituitarismo.

Tema XXXIV. Necrólisis epidérmica tóxica.

  • Etiopatogenia.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema XXXV. Coagulación intravascular diseminada.

  • Pronóstico.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Pronóstico.

Tema XXXVI. Fallo hepático y medio interno.

  • Etiología.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Exploraciones complementarias.
  • Factores pronósticos.
  • Tratamiento.

Tema XXXVII. Técnica MARS y medio interno.

  • Principios de la diálisis con albúmina mediante MARS.
  • Indicaciones y contraindicaciones.
  • Conclusiones.

Tema XXXVIII. Síndrome de lisis tumoral.

  • Síndrome de lisis tumoral.

Tema XXXIX. Hipoalbuminemia.

  • Hipoalbuminemia.

Tema XL. Lípidos y reacción al estrés.

  • Lípidos y reacción al estrés.

Tema XLI. Proteínas y reacción al estrés.

  • Proteínas y reacción al estrés.

Tema XLII. Colesterol: Funciones del colesterol.

  • Balsas de la membrana o lipídicas.
  • Colesterol y sistema nervioso central.
  • Colesterol y hormonas esteroideas.

Tema XLIII. Hipocolesterolemia. Hipercolesterolemia.

  • Hipercolesterolemia. Hipercolesterolemia.
    • ¿Qué pasa con los lípidos ante una reacción inflamatoria a síndrome de respuesta aguda?

Tema XLIV. Hipertrigliceridemia.

  • Etiología de la hipertrigliceridemia.
  • Pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia.
    • Tratamiento a largo plazo.
    • Embarazo.

Tema XLV. Elevación de la homocisteína.

  • Elevación de la homocisteína.

Tema XLVI. Hiperamonemia.

  • Causas.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema XLVII. Disfunción intestinal y barrera.

  • Disfunción intestinal y barrera. 
    • Relación entre translocación bacteriana y nutrición.

Tema XLVIII. Síndrome de distrés respiratorio del adulto.

  • Fisiopatología.
  • Tratamiento.

Tema XLIX. Ventilación mecánica y lesión pulmonar asociada.

  • Ventilación mecánica y lesión pulmonar asociada.

Tema L. Insuficiencia renal aguda.

  • Alteraciones en el medio interno.
  • Tipos de IRA.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tema LI. Técnicas de reemplazo renal y medio interno.

  • Técnicas continuas de reemplazo renal y medio interno.
    • Complicaciones electrolíticas.
    • Complicaciones metabólicas.
    • Complicaciones hematológicas.

Tema LII. Vitaminas y paciente crítico.

  • Vitaminas C.
  • Vitaminas D.
  • Tiamina o vitamina B1.

Tema LIII. Fármaco-nutrientes.

  • Fármaco-nutrientes.

Bloque III. Manejo nutricional:

Tema LIV. Escalas validadas de cribaje nutricional.

  • Escalas validadas de cribaje nutricional.

Tema LV. Valoración nutricional preoperatoria.

  • Cribado nutricional (screnning).
  • Valoración nutrición.
  • Valoración anatómica.
  • Datos bioquímicos.
  • Balance integrado.
  • Parámetros inmunológicos.
  • Perfil lipídico.
  • Función física.

Tema LVI. Desnutrición relacionada con la enfermedad.

  • Marasmo.
  • Kwashiorkor.
  • Marasco-kwashiorkor.

Tema LVII. Síndrome de realimentación.

  • Hipofosfatemia.
  • Hipopotasemia.
  • Hipomagnesemia.
  • Déficit de tiamina.
  • Retención de sodio y sobrecarga de líquidos.

Tema LVIII. Nutrición y sistema inmune.

  • Sistema inmunológico.
  • Timo.
  • Epitelio intestinal.
  • Tejido adiposo blanco.
  • Leptina.
  • Biomarcadores del sistema.

Tema LIX. Módulos nutricionales.

  • Módulos nutricionales.

Tema LX. Disfagia.

  • Dentadura.
  • Musculatura masticadora.
  • Deglución: fisiología.
    • Fase bucal.
    • Fase faríngea.
    • Fase esofágica.
  • Disfagia. Generalidades.
  • Complicaciones asociadas a la disfagia.
  • Síntomas y/o signos que nos hacen sospechar disfagia.
  • Disfagia aguda.

Tema LXI. Nutrición enteral.

  • Nutrición enteral.

Tema LXII. Procinéticos.

  • Metoclopramida.
  • Domperidona.
  • Cisaprida.
  • Mosapride.
  • Cinitaprida.
  • Eritomicina.

Tema LXIII. Sondas de nutrición.

  • Sondaje nasogástrico.
  • Detección de complicaciones.
  • En caso de obstrucción de la sonda.

Tema LXIV. Nutrición parenteral.

  • Nutrición parenteral periférica.
  • Nutrición parenteral total.
  • Composición de la nutrición parenteral.
    • Hidratos de carbono.
    • Lípidos.
    • Proteínas.

Tema LXV. Pacientes quirúrgicos con más riesgo de desnutrición.

  • Fístulas.

Tema LXVI. Nutrición en cáncer esófago-gástrico.

  • Nutrición en cáncer esófago-gástrico.
    • Alteraciones del tránsito.
    • Reflujo.
    • Mal digestión.
    • Déficit de micronutrientes.

Tema LXVII. Nutrición en la cirugía bariátrica.

  • Necesidades nutricionales de la dieta post-cirugía bariátrica.
  • Necesidades suplementarias.

Tema LXVIII. Nutrición en pacientes con colelitiasis.

  • Nutrición en pacientes con colelitiasis.

Tema LXIX. Nutrición en cirugía vías biliares y páncreas.

  • Preoperatorio.

Tema LXX. Nutrición en la colectomía.

  • Nutrición en la colectomía.

Tema LXXI. Síndrome de intestino corto.

  • Adaptación intestinal.
  • Tratamiento.
    • Fase de adaptación.
    • Fase de mantenimiento.

Tema LXXII. Nutrición y síndrome pierde proteínas.

  • Nutrición y síndrome pierde proteínas.

Tema LXXIII. Nutrición en la lesión renal aguda.

  • Requerimiento.

Tema LXXIV. Nutrición en la insuficiencia hepática.

  • Nutrición en la insuficiencia hepática.

Tema LXXV. Nutrición en la insuficiencia pancreática exocrina.

  • Enzimas pancreáticas.

Tema LXXVI. Nutrición en la insuficiencia respiratoria.

  • Nutrición en la insuficiencia respiratoria.

Tema LXXVII. Nutrición y sepsis.

  • Nutrición y sepsis.

Tema LXXVIII. Nutrición en el politraumatizado.

  • Nutrición en el politraumatizado.

Tema LXXIX. Nutrición y quemado.

  • Nutrición y quemado.

Tema LXXX. Quilotórax y nutrición.

  • Quilotórax y nutrición.

Tema LXXXI. Desacondicionamiento físico.

  • Desacondicionamiento físico.

Tema LXXXII. Calorimetría indirecta.

  • Calorimetría indirecta.

Algoritmos.

Actualización en atención especializada de enfermería al paciente ingresado en cuidados intensivos

Tema I. Introducción a los cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Estratificación de pacientes.
  • Enfermería y cuidados intensivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Resucitación cardiopulmonar:

  • Introducción.
  • Introducción a las recomendaciones de consenso en reanimación.
    • Clases de recomendaciones.
  • Parada cardiorrespiratoria en UCI.
    • Ventajas de la unidad.
    • Causas y criterios de RCP.
    • Mecanismos de producción.
  • RCP básica.
    • Técnicas de RCP básica.
      • Desobstrucción y permeabilización de la vía aérea.
      • Soporte ventilatorio.
      • Soporte circulatorio.
      • Coordinación de ventilación y compresión.
      • Verificar signos de circulación.
  • RCP avanzada.
    • Tratamiento de la FV y TVSP.
    • Tratamiento de la asistolia.
    • Tratamiento de la disociación electromecánica (DEM).
    • Técnicas en RCP avanzada.
      • Dispositivos para limpieza y desobstrucción de la vía aérea.
      • Cánulas faríngeas.
      • Intubación traqueal.
      • Balón de resucitación.
      • Respiradores mecánicos y ayudas mecánicas.
      • Contrapulsación abdominal y masaje cardíaco.
      • Vías de perfusión y monitorización electrocardiográfica.
      • Desfibrilación.
  • RCP en pediatría.
    • RCP básica en lactantes y niño.
    • RCP avanzada en lactantes y niños.
  • Principales directrices en soporte vital pediátrico.
    • Carro de parada.
  • Principales cambios en las recomendaciones de consenso en reanimación 2015 respecto a las de 2010.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Accesos vasculares:

  • Introducción.
  • Indicaciones y contraindicaciones. Aspectos a valorar.
    • Indicaciones.
    • Características de los fluidos.
    • Características del fármaco a perfundir.
    • Influencia de la dinámica de los fluidos sobre el tipo de catéter.
    • Sistemas de perfusión.
    • Bombas de perfusión controlada.
    • Material de los catéteres.
  • Técnicas de acceso.
  • Tipos de vías.
    • Canalizaciones venosas.
      • Canalizaciones venosas periféricas.
      • Canalizaciones venosas centrales periféricas.
      • Canalizaciones venosas centrales.
    • Canalizaciones arteriales.
  • Complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Monitorización del paciente crítico:

  • Introducción.
  • Monitorización hemodinámica.
    • Presión arterial sistémica.
    • Catéter de arteria pulmonar o de Swan-Ganz.
      • Características del catéter.
      • Técnica.
      • Parámetros obtenidos.
      • Complicaciones y problemas.
  • Monitorización de la oxigenación tisular.
  • Monitorización renal.
    • Hemodiálisis intermitentel.
    • Diálisis peritoneal.
    • Monitorización y seguimiento de pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Monitorización neurológica.
  • Monitorización radiológica.
    • Introducción a los rayos X.
    • Aparato de rayos X. Tubo de Rx.
    • Radiografías.
    • Tecnología radiográfica.
    • Aparatos móviles.
    • Equipo accesorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Ventilación mecánica en el paciente crítico:

  • Ventilación mecánica. Conceptos generales.
    • Etapas del ciclo ventilatorio.
    • Presión de la vía aérea (Paw).
    • Tipos de respiradores.
    • Estructura de un respirador.
  • Modalidades de ventilación mecánica.
  • Monitorización del paciente sometido a ventilación mecánica.
  • Destete.
  • Cuidados de enfermería al paciente sometido a ventilación mecánica.
  • Vías respiratorias alternativas. Traqueostomías. Cricotiroidotomías.
  • Nuevos modos ventilatorios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI:

  • Introducción.
    • Benzodiacepinas.
    • Propofol.
  • Agentes analgésicos opiáceos.
  • Analgesia epidural.
  • Otros agentes utilizados para la sedoanalgesia en UCI.
  • Bloqueantes neuromusculares.
  • Indicaciones para el uso de relajantes musculares de forma continua.
  • Complicaciones del uso de relajantes musculares de forma continua.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Paciente crítico cardíaco:

  • Arritmias.
    • Arritmias supraventriculares.
    • Arritmias ventriculares.
    • Bloqueos de conducción.
    • Modalidades de tratamiento en las arritmias.
  • Cardiopatía isquémica.
    • Angina de pecho.
      • Clasificación.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento.
    • Infarto agudo de miocardio.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Taponamiento cardíaco.
  • Aneurisma disecante de aorta.
  • Tromboembolismo pulmonar.
  • Posoperatorio cardíaco.
  • Marcapasos.
  • Electrocardiografía básica para enfermería.
  • Bases de la monitorización eléctrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Paciente politraumatizado crítico:

  • Introducción.
  • Escalas de evaluación.
    • Escalas.
    • Valoración.
  • Traumatismo craneoencefálico.
    • Clasificación del TCE.
    • Tratamiento.
    • Lesiones especiales.
  • Traumatismo facial.
  • Traumatismo abdominal.
    • Definición.
    • Clasificación.
      • Traumatismo abdominal abierto.
      • Traumatismo abdominal cerrado.
  • Traumatismo esplénico.
  • Traumatismo hepático.
  • Traumatismo pancreático.
  • Traumatismo y lesiones de vísceras huecas.
  • Traumatismo de diafragman.
  • Traumatismo torácico.
    • Introducción.
    • Clasificación.
    • Manejo del paciente con traumatismo torácico.
    • Criterios de ingreso en UCI.
    • Fracturas derivadas del traumatismo torácico.
    • Complicaciones del traumatismo torácico.
      • Contusión pulmonar.
      • Neumotórax.
      • Hemotórax.
      • Taponamiento cardíaco.
      • Contusión miocárdica.
      • Traumatismos de los grandes vasos.
      • Rotura traqueobronquial.
  • Traumatismo raquimedular.
    • Introducción.
    • Clasificación.
      • Lesión medular.
      • Shock medular.
    • Lesiones de la columna vertebral.
      • Lesiones de la columna cervical.
      • Lesiones de la columna toracolumbar.
      • Lesiones traumáticas del segmento dorsal.
      • Lesiones traumáticas de la charnela dorsolumbar.
      • Fracturas del raquis lumbar.
      • Tratamiento de las lesiones de columna vertebral.
  • Traumatismo pélvico.
    • Introducción.
    • Clasificación.
      • Fracturas parciales o estables.
      • Fracturas totales e inestables.
      • Fracturas acetabulares.
    • Complicaciones de las fracturas de pelvis.
  • Cuidados generales del enfermo politraumatizado.
  • Cuidados de enfermería en pacientes politraumatizados.
    • Vías aéreas.
    • Hemorragias.
    • Intubación endotraqueal e inserción de una vía respiratoria oral.
    • Monitorización cardíaca y registro de la presión venosa central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Paciente crítico neurológico:

  • Introducción.
  • Asistencia al paciente con enfermedad cerebrovascular.
    • Introducción.
    • Tipos de enfermedades cerebrovasculares.
      • Isquemia cerebral.
      • Hemorragia intracerebral.
      • Hemorragia subaracnoidea (HSA).
    • Diagnóstico diferencial de los ictus.
    • Medidas terapéuticas generales y de soporte vital en la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular.
    • Tratamiento de los ICTUS.
      • Tratamiento de la isquemia cerebral.
      • Tratamiento de la hemorragia cerebral.
      • Tratamiento de la hemorragia subaracnoidea.
  • Atención al paciente con miastenia grave.
    • Introducción.
    • Aparición de la enfermedad.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Atención al paciente en estado epiléptico.
  • Aumento de la presión intracraneal y traumatismo de cráneo.
  • Monitorización neurológica.
  • Monitorización de la PIC.
    • Introducción.
    • Tipos de dispositivos.
    • Cuidados de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Intoxicaciones agudas:

  • Intoxicaciones agudas.
  • Presentación clínica.
  • Soporte y manejo de las funciones vitales.
  • Prevención de la absorción de sustancias tóxicas.
  • Medidas para la eliminación de tóxicos.
  • Tratamiento sintomático específico y antidótico.
  • Intoxicaciones específicas.
  • Intoxicación alimentaria.
  • Botulismo.
  • Intoxicación por alcohol metílico.
  • Intoxicación por cocaína.
  • Intoxicación por AAS.
  • Intoxicaciones por drogas de abuso.
    • Cannabis y cannabinoides sintéticos (Spice).
    • Éxtasis y derivados anfetamínicos.
    • Éxtasis líquido (GHB).
    • Ketamina.
    • Poppers.
    • Bebidas energizantes.
    • Research chemicals.
  • Fármacos de soporte.
  • Medicamentos que facilitan la eliminación de un tóxico.
    • Jarabe de ipecacuana.
    • Carbón activado.
    • Lavado gástrico.
    • Manitol al 10%.
    • Más medicamentos que facilitan la eliminación de un tóxico fármaco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Shock. Fallo multiorgánico:

  • Concepto.
  • Tipos de shock.
  • Patología de los diferentes tipos de shock.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Tratamiento del shock.
    • Manejo inicial del paciente con shock y Dx. Diferencial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Donación de órganos y muerte cerebral:

  • Introducción.
  • Detección del donante potencial. ¿Quién puede donar?
  • Muerte cerebral. Diagnóstico, signos, exploraciones.
  • Valoración del donante.
    • Qué hacer cuando se acepta a un paciente fallecido como donante de órganos idóneo. Analítica y exploraciones.
    • Normas generales para la selección del donante.
    • Criterios específicos de selección del donante renal.
    • Criterios específicos de selección del donante cardíaco.
    • Criterios específicos de selección del donante hepático.
    • Criterios específicos de selección del donante pancreático.
    • Criterios específicos de selección del donante pulmonar.
    • Criterios específicos de selección del donante de córneas.
  • Mantenimiento de los órganos y del donante.
  • Donación en asistolia.
  • Donación e inmunosupresión.
  • Trasplante hepático.
  • Trasplante cardíaco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Paciente crítico quemado:

  • Introducción.
  • Clasificación, etiología y pronóstico.
    • Clasificación en función del agente etiológico.
    • Clasificación en función de la profundidad de las lesiones.
    • Valoración de la extensión del quemado.
    • Pronóstico.
  • Alteraciones fisiopatológicas provocadas por el quemado.
  • Infecciones en el quemado.
  • Apoyo nutricional.
  • Tratamiento del quemado.
    • Tratamiento inicial.
    • Fluidoterapia.
    • Analgesia/sedación.
    • Tratamiento de la herida.
    • Flictenas.
    • Escaratomías.
    • Injertos.
    • Material recomendado para las quemaduras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Infección en UCI:

  • Paciente séptico.
  • Infecciones nosocomiales.
  • Fuentes de infección.
  • Mecanismos de transmisión.
  • Papel de enfermería en la infección hospitalaria.
  • Tipos de infección en UCI.
    • Infecciones respiratoria.
    • Infección urinaria.
    • Infecciones de la herida quirúrgica.
    • Bacteriemia nosocomial.
  • Medidas de prevención y control de la infección nosocomial.
  • Diferentes grados para controlar la infección nosocomial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Alimentación y nutrición en el paciente crítico:

  • Introducción.
  • La alimentación en el paciente crítico.
  • Causas de los trastornos del apetito.
  • Cuidados de enfermería.
  • Preparación del ambiente.
  • Medicamentos orexígenos.
  • Otras medidas y valoración.
  • Tratamiento de otros síntomas molestos que influyen en el paciente crítico.
    • Anemia.
    • Anorexia.
    • Diabetes.
    • Hemorragia.
    • Hipercalcemia.
    • Hiperhidrosis y fiebre.
    • Infecciones.
    • Malos olores.
    • Sed, náuseas y vómitos.
    • Diarreas, estreñimiento, molestias gástricas e intestinales.
    • Alteración de la saliva.
    • Dolor.
    • Estados confusionales.
  • El manejo de la deshidratación, síntomas y factores que afectan.
  • Vías de administración de líquidos.
  • Técnicas de nutrición artificial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos:

  • Introducción.
  • Obtención de muestras.
    • Generalidades.
    • Tipos de muestras.
  • Valores normales y anormales.
    • Hematología.
    • Bioquímica.
    • Microbiología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Rehabilitación en cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Fisioterapia respiratoria.
  • Fisioterapia muscular (o de mantenimiento articular).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Higiene y aseo.
  • Realización de la cama ocupada.
  • Realización de la cama en espera del paciente.
  • Alimentación.
    • Inserción de la sonda de alimentación.
    • Nutrición parenteral. Preparación de las bolsas. Manejo de las bombas.
  • Eliminación.
  • Respiración. Circulación.
  • Seguridad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Principios legales en los cuidados intensivos:

  • Introducción.
  • Noción de objeción de conciencia.
  • El problema de su cobertura jurídica.
  • Precisiones.
  • Objeción de conciencia a los tratamientos médicos.
  • El homicidio consentido.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo I. Guía de administración de fármacos vía parenteral en UCI:

  • Guía de administración de fármacos.

Anexo II. Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapia intravenosa:

  • Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapéutica intravenosa.
    • Soluciones cristaloides.
      • Soluciones cristaloides isoosmóticas.
      • Solución salina hipertónica.
      • Soluciones de comportamiento similar al agua.
      • Soluciones de uso en situaciones específicas.
    • Soluciones coloidales.
      • Soluciones coloidales naturales.
      • Soluciones coloidales artificiales.
      • Otras soluciones coloidales artificiales.
    • Soluciones transportadoras de oxígeno.
      • Soluciones de hemoglobina.
      • Perfluorocarbonos.

Anexo III. Fármacos usados en UCI:

  • Fármacos usados en UCI.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en cuidados especializados de enfermería en urgencias y emergencias en el paciente crítico, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 268 preguntas de opción alternativa y 9 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.

Salidas profesionales

El alumnado de este máster en cuidados especializados de enfermería en urgencias y emergencias en el paciente crítico se especializará en áreas avanzadas como:

  • Este master capacita para el acceso al mercado laboral en las áreas de enfermería en los servicios y dispositivos de urgencias intra y extrahospitalarias, emergencias, catástrofes y cuidados críticos.
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de finalización de estudios Universitarios (Diplomado, Graduado, Licenciado).
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Adquirir los conocimientos clave y desarrollar las competencias esenciales para prestar una atención de enfermería de calidad en dichas situaciones.
  • Capacitar a los enfermeros para la toma de decisiones en situaciones de urgencias específicas en el manejo de pacientes en estado crítico.
  • Describir la evidencia científica disponible en el manejo de las situaciones de urgencia y emergencia.
  • Dotar a los alumnos de herramientas necesarias para el reconocimiento, actualización, valoración y actuación de enfermería en las diferentes situaciones de urgencia.

Específicos

  • Manejar herramientas y dispositivos de la práctica habitual en situaciones de urgencia y emergencia y con pacientes críticos así como los protocolos internacionales vigentes para el manejo de pacientes en estas situaciones.
  • Mejorar los cuidados pertinentes y acordes al grado de afección y nivel de riesgo vital generado por estas situaciones.
  • Proporcionar a los enfermeros una sólida formación teórica y práctica que les capacite para prestar la atención en urgencias y emergencias.

Competencias generales

  • Capacidad de utilizar mascarilla venturi y Tubo T, campana de oxígeno, tienda facial, mascarilla de traqueostomías y cánula nasal entre otras mascarillas utilizadas en la oxigenoterapia. 
  • Profundizar en las técnicas de movilización e inmovilización. 
  • Adquisición de nuevos conocimientos en los diferentes tipos de nutrición. 
  • Capacidad de valorar al donante de órganos. 
  • Capacidad de tratar al paciente crítico quemado. 

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos