ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
🏷️ ¡ESHE PRIME DAYS! 🏷️
🏷️ ¡ESHE PRIME DAYS! 🏷️

Máster de Formación Permanente en Urgencias y Emergencias Adultas: Protocolos Enfermeros

Universidad de Vitoria-Gasteiz


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE

Sin tesina


Este Máster de Formación Permanente en Urgencias y Emergencias Adultas: Protocolos Enfermeros está diseñado para brindarte la formación más avanzada en el campo de las urgencias y emergencias, con un enfoque especial en la farmacología para urgencias, técnicas de enfermería en el paciente crítico y formación continuada en urgencias y emergencias sanitarias.

En el área de Farmacología para urgencias, aprenderás sobre el uso y la administración adecuada de medicamentos en situaciones de emergencia, adquiriendo un conocimiento profundo de los fármacos más utilizados en este contexto.

En cuanto a las técnicas de enfermería en el paciente crítico, te capacitarás para proporcionar una atención especializada y de alta calidad en situaciones de máxima complejidad. Desde la valoración inicial hasta el seguimiento y cuidados intensivos, adquirirás habilidades prácticas esenciales para enfrentar los desafíos que conlleva el cuidado de pacientes adultos en estado crítico.

 

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

2.500€ 405€

Financiación

hasta 4 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 06-04-2025

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el máster y un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Farmacológica para urgencias [5 Créditos ECTS]

Introducción.

Tema I. Acetilcisteína (Fluimucil antídoto 20% ®).

Tema II. Acetilsalicilato de lisina (Inyesprín ®).

Tema III. Ácido acetil salicílico.

Tema IV. Adrenalina (epinefrina) (Adrenalina ®).

Tema V. Adenosina (Adenocor ®).

Tema VI. Aminofilina (Eufilina ®).

Tema VII. Amiodarona (Trangorex ®).

Tema VIII. Amoxicilina-clavulánico (Augmentine ®, Clavumox ®).

Tema IX. ATP (Atepodín ®).

Tema X. Atracurio (Tracrium ®, Besilato de atracurio EFG).

Tema XI. Atropina.

Tema XII. Azitromicina (Zitromax ®).

Tema XIII. Aztreonam (Azactam ®).

Tema XIV. Captopril (Capoten ®).

Tema XV. Cefotaxima (Primafen ®).

Tema XVI. Ceftriaxona (Rocefalin ®).

Tema XVII. Cefuroxima (Zinnat ®, Selan ®).

Tema XVIII. Ciprofloxacino (Baycip ®, Ciprok ®).

Tema XIX. Claritromicina (Klacid ®).

Tema XX. Cloruro mórfico.

Tema XXI. Cloruro potásico.

Tema XXII. Codeína (Histaverin ®, Bisoltus ®, Codeisan ®).

Tema XXIII. Dexametasona (Decadran ®, Fortecortin ®).

Tema XXIV. Diacepam (Valium ®).

Tema XXV. Diclofenaco (Luase ®, Voltarin ®, Dolotren ®).

Tema XXVI. Difenilhidantoína (Fenitoína Rubio ®).

Tema XXVII. Digoxina (Digoxina ®).

Tema XXVIII. Dobutamina (Dobutrex ®).

Tema XXIX. Dopamina (Dopamina ®).

Tema XXX. Edrofonio (Anticude ®).

Tema XXXI. Enalaprilato (Renitec ®).

Tema XXXII. Eritromicina (Pantomicina ®).

Tema XXXIII. Fenitoína (Epanutin ®, Neosidantoína ®).

Tema XXXIV. Fenoterol + bromuro de ipatropio (Berodual ®).

Tema XXXV. Fentanilo (Fentanest ®).

Tema XXXVI. Flecainida (acetato de) (Apocard ®).

Tema XXXVII. Flumacenilo (Anexate ®).

Tema XXXVIII. Furosemida.

Tema XXXIX. Glucagón (Glucagón Gen Hypokit Nov ®).

Tema XL. Glucobionato de calcio (Calcium Sandoz ®).

Tema XLI. Glucosa (Glucosmon ®).

Tema XLII. Haloperidol (Haloperidol ®).

Tema XLIII. Hidralacina (Hidrapres ®).

Tema XLIV. Hidrocortisona (Actocortina ®).

Tema XLV. Insulina rápida (Actrapid ®).

Tema XLVI. Ipratropio, Bromuro de (Atrovent ®, Atroaldo ®).

Tema XLVII. Isoproterenol (Aleudrina ®).

Tema XLVIII. Ketorolaco (Droal ®).

Tema XLIX. Labetalol (Trandate ®).

Tema L. Lidocaína (Lincaína ®).

Tema LI. Manitol (Manitol ®).

Tema LII. Meperidina (Petidina) (Dolantina ®).

Tema LIII. Metamizol (Nolotil ®, Magnésico ®, Lasain ®).

Tema LIV. Metilprednisolona (Urbasón ®, Solumoderin ®).

Tema LV. Metoclopramida (Primperan ®).

Tema LVI. Midazolan (Dormicum ®).

Tema LVII. Mivacurio (cloruro de) (Mivacron ®).

Tema LVIII. Morfina (Cloruro mórfico ®).

Tema LIX. Naloxona.

Tema LX. Neostigmina (Neostigmina Braun ®, Prostigmine ®).

Tema LXI. Nimodipino (Nimotop ®).

Tema LXII. Nitroglicerina (Solinitrina I.V. ®).

Tema LXIII. Noradrenalina (Noradrenalina Braun ®).

Tema LXIV. Nitroprusiato sódico (Nitroprussiat Fides ®).

Tema LXV. Ofloxacino (Surnox ®, Oflovir ®).

Tema LXVI. Omeprazol (Mopral ®).

Tema LXVII. Paracetamol (Dolostop ®, Efferalgan ®, Termagil®, Apiretal ®, Febrectal ®, Gelocatil ®).

Tema LXVIII. Pentazocina (Sosegón ®).

Tema LXIX. Procainamida (Biocoryl ®).

Tema LXX. Propacetamol (Pro-Efferalgan ®).

Tema LXXI. Propafenona (Rytmonorm ®).

Tema LXXII. Propofol (Diprivan ®).

Tema LXXIII. Ranitidina (Zantac ®, Coralen ®).

Tema LXXIV. Rifampicina (Rifaldin ®).

Tema LXXV. Rocuronio (bromuro de) (Esmeron ®).

Tema LXXVI. Salbutamol (Ventolín ®).

Tema LXXVII. Somatostatina (Somiaton ®).

Tema LXXVIII. Succinilcolina (Anectine ®, Mioflex ®).

Tema LXXIX. Sulfato de magnesio (Sulmetin ®).

Tema LXXX. Tiapride (Tiaprizal ®).

Tema LXXXI. Tramadol (Adolonta®, Tralgiol ®).

Tema LXXXII. Valproato sódico (Depakine inyectable ®).

Tema LXXXIII. Vancomicina (Diatracin ®).

Tema LXXXIV. Verapamilo (Manidón ®).

Tema LXXXV. Uso de fármacos en el embarazo (FDA).

Tema LXXXVI. Fármacos que no necesitan ajuste en insuficiencia renal.

Tema LXXXVII. Fármacos que necesitan ajuste en insuficiencia renal.

Técnicas de enfermería en el paciente crítico [14 Créditos ECTS]

Tema I. Vía aérea:

  • Técnicas para la apertura de la vía aérea.
    • Paciente consciente.
    • Paciente inconsciente.
  • Dispositivos Faringo-Esófago-Traqueales.
    • Intubación traqueal.
  • Intubación nasotraqueal.
  • Vía aérea quirúrgica.
  • Intubación traqueal retrógrada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Ventilación: Técnicas más usuales:

  • Ventilación artificial boca-boca o reanimación con aire espirado.
  • Ventilación artificial instrumentalizada.
  • Respirador mecánico.
    • Introducción.
    • Fisiología respiratoria.
    • Modalidades de ventilación mecánica.
    • Desconexión de la ventilación mecánica. Destete.
    • Cuidados de enfermería en la ventilación mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Oxigenoterapia:

  • Introducción.
  • Factores que afectan a la respiración.
  • Indicaciones.
  • Administración.
    • Mascarilla venturi y Tubo en T.
    • Campana de oxígeno, tienda facial, mascarillas de traqueostomías y cánula nasal.
    • Mascarilla de oxígeno simple y mascarilla con reservorio.
  • Cuidados de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Vías venosas:

  • Canalización de las vías venosas periféricas.
    • Complicaciones, observaciones y cuidados.
  • Vía venosa difícil.
  • Canalización de vías venosas central de acceso periférico.
  • Canalización de vías venosas centrales.
    • Técnica.
    • Complicaciones y cuidados posteriores.
  • Vía intraósea.
    • Complicaciones, cuidados posteriores y recomendaciones.
    • Pistola de punción intraósea.
  • Canalización de la vena umbilical.
  • Presión venosa central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Canalización arterial:

  • Introducción.
  • Arterias.
  • Preparación.
  • Colocación.
  • Complicaciones, cuidados y retirada.
  • Balón de contrapulsación intraaórtico.
    • Descripción, tipos de balón y funcionamiento.
    • Indicaciones y contraindicaciones de utilización del balón de contrapulsación.
    • Ventajas, complicaciones y cuidados en el uso del balón.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Sondajes:

  • Sondaje Gástrico.
    • Material.
    • Procedimiento de la técnica.
    • Complicaciones, contraindicaciones, observaciones y cuidados.
  • Implantación de una sonda gástrica a un neonato.
  • Lavado gástrico.
  • Carbón activado.
  • Actuación de enfermería ante el paciente con hemorragia digestiva alta (HDA).
  • Sonda Bengstaken–Blakemore.
  • Sondas de aspiración controlada.
  • Sondaje vesical.
    • Inserción en la mujer y en el hombre.
  • Mantenimiento y observaciones.
  • Aplicación, irrigación y Síndrome de la bolsa de orina púrpura.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Toracocentesis:

  • Toracocentesis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Drenaje torácico:

  • Introducción.
  • Tipos de drenajes torácicos.
  • Técnica del drenaje torácico.
    • Técnica.
    • Complicaciones y Cuidados del drenaje torácico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Pericardiocentesis:

  • Antecedentes históricos.
  • Definición, indicaciones y material.
  • Técnica.
  • Cuidados y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Movilización e inmovilización:

  • Técnicas de movilización e inmovilización por personal especializado.
  • Medidas de seguridad personal para movilizar a un paciente..
  • Técnicas de inmovilización.
    • Collarines y Férulas.
    • Más dispositivos de inmovilización.
    • Material de movilización.
    • Técnicas de movilización.
    • Técnicas de movilización urgente de pacientes.
    • Maniobra de retirada del casco.
    • Inmovilización en primeros auxilios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Manejo del material electromédico:

  • Monitorización cardíaca.
  • Tipos de desfibriladores.
  • Desfibrilación.
  • Cardioversión.
  • Marcapasos transcutáneo.
  • Electrocardiógrafo.
  • Pulsioxímetro.
  • Manejo del aspirador de secreciones.
  • Manejo del glucómetro.
  • Manejo de respiradores portátiles.
  • Incubadoras y cunas térmicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Formación continuada en urgencias y emergencias sanitarias I [19 Créditos ECTS]

Tema I. Generalidades:

  • Introducción.
  • Servicios de emergencia extrahospitalaria en España.
    • Descripción por Comunidades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Signos y síntomas en urgencias y emergencias:

  • Hemorragia.
  • Cianosis y alteraciones del nivel de conciencia.
  • Alteraciones del nivel de conciencia.
  • Disnea.
  • Dolor.
  • Fiebre.
  • Shock.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cefalea.
  • Dolor abdominal.
  • Dolor torácico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Soporte vital básico en adultos:

  • Introducción.
  • Objetivos del soporte vital.
  • Secuencia de actuación en soporte vital básico en adultos.
    • Asegurar la escena: Seguridad del entorno para el reanimador, la víctima y los testigos.
    • Valorar la respuesta de la víctima.
    • Cómo responde el paciente.
      • Dispositivos para limpieza y desobstrucción de la vía aérea. Apertura instrumental de la vía aérea.
    • Valorar si existe respiración y cómo es la respiración.
    • Continuar con la reanimación hasta que…
  • Soporte ventilatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Algoritmos de actuación en SVA:

  • Introducción.
  • Parada cardíaca. Variedades electrocardiográficas.
  • Utilización del algoritmo universal de SVA.
    • Ritmos de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
    • Ritmos no desfibrilables: Asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP).
  • Procedimientos o intervenciones terapéuticas asociadas al SVA.
    • Arritmias peri-parada.
    • Cuidados posresucitación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Ventilación mecánica:

  • Definición e indicación de la ventilación mecánica.
  • Objetivos y tipos de respirador.
  • Parámetros del respirador a programar.
  • Cuidados del paciente.
  • Técnica de aspiración de secreciones traqueobronquiales.
  • Retiro de la ventilación mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Marcapasos cardíaco transcutáneo e intravenoso:

  • Marcapasos cardíaco transcutáneo.
  • Marcapasos intravenoso.
  • Asistencia en la inserción de un marcapasos temporal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Administración de medicamentos por sonda nasogástrica:

  • Introducción.
  • Recomendaciones según Forma Farmacéutica.
  • Interacciones con la Nutrición Enteral el material de la sonda.
    • Interacciones con la Nutrición Enteral.
    • Interacciones con el material de la sonda.
  • Qué hacer en caso de obstrucción de la sonda.
  • Recomendaciones específicas para cada medicamento incluido en la guía farmacoterapéutica del hospital.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Emergencias y urgencias relacionadas con el sistema inmunitario:

  • Fisiología del sistema inmunitario.
    • Reacciones inmunológicas y sus consecuencias.
    • Mecanismos de las reacciones inmunológicas.
  • Patología urgente en los síndromes de inmunodeficiencia.
  • Anafilaxia.
  • Alergia aguda al látex.
  • Urticaria y angioedema.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Fármacos en urgencias alergológicas:

  • Introducción.
  • Fármacos en alergología.
    • Antihistamínicos.
    • Protectores o estabilizadores de membrana.
    • Corticoides.
    • Broncodilatadores.
      • Agonistas ß2.
      • Anticolinérgicos.
      • Teofilinas.
  • Antileucotrienos.
  • Manejo de fármacos inhalados.
    • Inhaladores presurizados (en suspensión o solución).
      • Cartuchos presurizados convencionales.
      • Cartuchos presurizados de partículas extrafinas.
      • Cartuchos presurizados activados.
      • Cartucho con sistema Jet®.
    • Inhalador de niebla fina.
    • Inhalador de polvo seco.
    • Nebulizadores.
  • Guía para la selección del dispositivo de inhalación apropiado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Emergencias y urgencias otorrinolaringológicas:

  • Patología de la orofaringe.
    • Faringoamigdalitis Aguda (FA).
    • Laringitis aguda.
    • Epiglotitis.
  • Patología de oído.
    • Otitis externa.
    • Otitis media aguda (OMA).
    • Mastoiditis, meningitis y laberintitis.
    • Hipoacusia aguda.
    • Síndrome vertiginoso.
      • Definición, etiología y clasificación.
      • Exploración física, diagnóstico diferencial, tratamiento.
  • Disfonía.
  • Patología rinosinusal.
    • Rinosinusitis aguda (RSA).
    • Rinitis aguda.
  • Cuerpos extraños en ORL.
    • Cuerpos extraños en oído.
    • Cuerpos extraños en fosas nasales.
    • Cuerpos extraños en faringe y esófago.
    • Cuerpos extraños en vías aéreas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Síndrome de Wernicke-Horsakoff (WFS):

  • Introducción.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento y pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Intoxicaciones agudas toxicológicas:

  • Aspectos generales.
    • Epidemiología.
    • Tratamiento.
      • Antagonistas fisiológicos de algunos agentes tóxicos.
  • Evaluación toxicológica por la clínica.
  • Intoxicación por alcohol y derivados.
  • Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
  • Intoxicación por sedantes, hipnóticos y narcóticos opiáceos.
  • Intoxicación por ácido acetilsalicílico, alucinógenos y psicoestimulantes.
  • Intoxicación por corrosivos e hidrocarburos.
  • Intoxicación por pesticidas.
  • Otras intoxicaciones frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Urgencias ambientales:

  • Mordeduras y picaduras.
  • Barotrauma.
  • Lesiones por inhalación y electricidad.
  • Lesiones producidas por frío-calor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Tratamiento del paciente quemado:

  • Introducción.
  • Clasificación, etiología. Pronóstico.
    • Clasificación de las quemaduras.
      • Según la profundidad.
      • Según la extensión.
    • Pronóstico.
  • Complicaciones derivadas de la quemadura.
    • Hemodinámicas y cardiovasculares.
    • Metabólicas.
    • Gastrointestinales.
    • Renales.
    • Pulmonares.
  • Alteraciones fisiopatológicas provocadas por el quemado.
  • Infecciones en el quemado.
  • Apoyo nutricional.
  • Tratamiento del quemado.
    • Tratamiento inicial.
    • Fluidoterapia.
    • Analgesia/sedación.
    • Tratamiento de la herida.
    • Flictenas.
    • Escarotomías.
    • Injertos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Diarreas agudas:

  • Definición.
  • Inmunología, mecanismos de defensa y etiología.
  • Patogenia de la diarrea infecciosa.
  • Clínica.
  • Características clínicas y efectos sistémicos de la diarrea aguda grave.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Criterios de ingreso hospitalario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Hemorragia digestiva:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Valoración clínica.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Gastritis:

  • Introducción.
  • Gastritis erosivas/hemorrágicas y gastritis no erosiva crónica de tipo inespecífico.
  • Gastritis específicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Enfermedad ulcerosa péptica:

  • Concepto y epidemiología.
  • Anatomía patológica y etiopatogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento y fármacos que taponan la secreción gástrica.
    • Fármacos que inhiben la secreción ácida.
      • Antagonistas de los receptores H2 de la histamina.
      • Inhibidores de la bomba de protones.
  • Fármacos protectores de la mucosa.
  • Fármacos con propiedades antisecretoras y protectoras.
  • Tratamiento higiénico-dietético y erradicador del helicobacter pylori.
  • Complicaciones.
    • Hemorragia digestiva.
    • Perforación.
    • Estenosis pilórica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Abdomen agudo en la infancia:

  • Introducción.
  • Etiología del abdomen agudo en la infancia.
  • Sintomatología general del abdomen agudo en el niño.
    • Vómitos y fiebre.
    • Características de la evacuación intestinal, deshidratación, desnutrición y actitud del niño ante el abdomen agudo.
  • Valoración del abdomen agudo en el niño.
    • Anamnesis e historia clínica.
    • Exploración física.
    • Exámenes complementarios.
      • Laparoscopia y laparotomía exploradora.
  • Características del abdomen agudo según la edad del niño y la patología subyacente.
    • Oclusión intestinal.
    • Lactante.
    • Preescolar y escolar.
    • Adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Formación continuada en urgencias y emergencias sanitarias II [22 Créditos ECTS]

Tema I. Arritmias:

  • Monitorización del electrocardiograma.
  • Cardiopatía isquémica/IAM.
  • Cardiopatía isquémica.
  • Farmacología de la cardiopatía isquémica.
  • Intervenciones de enfermería para el manejo y control de pacientes con riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
  • Detener la resucitación cardíaca intrahospitalaria validación de un criterio de decisión clínica.
  • Uso del desfibrilador en las paradas cardíacas extrahospitalarias.
  • Infarto agudo de miocardio.
    • Manejo, contradicciones y procedimientos.
    • Datos infarto agudo de miocardio.
  • Insuficiencia cardíaca izquierda.
  • Edema agudo del pulmón.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Crisis hipertensiva. Urgencia y emergencia hipertensiva:

  • Introducción.
  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Epidemiología.
  • Clínica de la crisis hipertensiva.
  • Etiología y factores de riesgo.
  • Evaluación Clínica del paciente con Emergencia Hipertensiva.
    • Anamnesis.
    • Exploración física.
  • Abordaje del paciente en Crisis Hipertensiva.
    • Manejo de urgencias hipertensivas.
    • Manejo de las emergencias hipertensivas.
  • Particularidades del manejo de las emergencias hipertensivas.
    • Insuficiencia renal aguda.
    • Cardiopatía isquémica.
    • Encefalopatía hipertensiva.
    • Insuficiencia cardíaca/edema agudo de pulmón.
    • Ictus isquémico en fase aguda.
    • Hemorragia intracraneal en fase aguda.
    • Disección aórtica.
    • Exceso de catecolaminas.
    • Preeclampsia grave-eclampsia.
    • Hipertensión arterial acelerada-maligna.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Crisis tiroidea. Coma mixedematoso:

  • Recuerdo anatomo-fisiológico de la tiroides.
  • Crisis tiroidea (tirotoxicosis).
    • Tratamiento de la crisis tireotóxica.
  • Coma mixedematoso.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Feocromocitona:

  • Feocromocitoma.
  • Etapas del feocromocitoma y cuadro clínico.
  • Diagnóstico.
    • Otras exploraciones.
  • Diagnóstico diferencial y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Crisis adrenales:

  • Definición.
  • Cuadro clínico.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Alteraciones hidroelectrolíticas de ácido-base:

  • Alteraciones hidroelectrolíticas de ácido-base.
  • Desequilibrios del volumen de líquido.
    • Déficit del volumen de líquido.
    • Exceso del volumen de líquido.
    • Alteraciones del equilibrio ácido-base.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Litiasis renal y del sistema excretor cólico renoureteral:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Cólico nefrítico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Infección urinaria aguda:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Tipos de infecciones urinarias.
    • Infección urinaria alta: Pielonefritis.
    • Infección urinaria baja: Cistitis.
    • Síndrome uretral agudo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Síndrome escrotal agudo:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Causas vasculares.
  • Causas infecciosas.
    • Traumatismos escrotales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Glomerulopatías: glomerulonefritis y síndrome nefrótico:

  • Introducción.
  • Glomerulonefritis aguda (GNA).
  • Glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP).
    • Síndrome nefrótico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Meningitis:

  • Concepto.
  • Epidemiología y rutas de infección.
  • Etiología.
  • Meningitis bacteriana.
  • Meningitis aséptica.
  • Diagnóstico.
  • Meningitis por Neisseria meningitidis.
  • Meningitis por haemophilus influenzae y streptococcus pneumoniae.
  • Meningitis por mycobacterium tuberculosis, streptococcus agalactiae y listeria monocytogenes.
  • Meningitis por enterovirus, agentes menos frecuentes.
  • Meningitis en el neonato y tratamiento.
  • Tratamiento frente a patógenos específicos.
  • Terapia con glucocorticoides, tratamiento de las meningitis víricas, profilaxis y prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Valoración del coma en pediatría:

  • Introducción.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Patogenia.
  • Etiología y clínica.
  • Diagnóstico etiológico.
  • Tratamiento inicial y cuidados generales del paciente en coma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Traumatismo craneoencefálico:

  • Introducción.
  • Definición, etiología y clasificación.
  • Fisiopatología.
  • Complicaciones de un TCE grave.
  • Protocolo de actuación ante un TCE grave.
    • Tratamiento.
    • Criterios de gravedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Accidentes cerebrovasculares: manejo y tratamiento durante la etapa inicial:

  • Concepto y etiología del accidente cerebrovascular o ictus. Consecuencias generales.
    • Etiología.
  • Déficit motor: Estadios de evolución.
    • Postura y movimiento: Evaluación.
  • Patrones patológicos.
  • Un rasgo especial: Disfunción orofacial.
  • Problemas especiales de enfermería en pacientes que han sufrido ACV.
  • Consideraciones generales del control motor.
    • Recomendaciones de la American Heart Association para el tratamiento del ACV isquémico agudo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Obstrucción aguda de la vía aérea:

  • Introducción.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
    • Actitud diagnóstica.
    • Exploraciones complementarias.
    • Tratamiento de la EPOC descompensada.
      • Broncodilatadores.
      • Tratamiento de la causa desencadenante.
  • Asma bronquial.
    • Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos.
      • Crisis asmática.
  • Patología aguda de pleura mediastino pared torácica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Infección aguda de vías respiratorias:

  • Catarro común.
  • Gripe.
  • Sinusitis aguda.
  • Faringitis/faringoamigdalitis aguda.
  • Angina de Ludwig, absceso periamigdalino y angina de Vincent.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Neumonía:

  • Introducción.
  • Neumonías adquiridas en la comunidad.
    • Neumonía típica.
      • Clínica y exploraciones complementarias.
      • Tratamiento.
    • Neumonía atípica.
  • Neumonía intrahospitalaria o nosocomial.
  • Atelectasia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Hemoptisis:

  • Introducción.
  • Tipos de Hemoptisis.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico.
  • Arteriografía y embolización arterial.
  • Cirugía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Tromboembolismo pulmonar:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Clínica.
  • Estratificación del riesgo.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Emergencias y urgencias en patología infecciosa:

  • Sepsis y shock séptico.
  • Herpes zóster.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Manejo del paciente infectado por VIH.
  • Uso de antibióticos en el servicio de urgencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Colangitis aguda:

  • Apendicitis aguda.
    • Complicaciones, situaciones especiales y tratamiento.
  • Colecistitis aguda.
  • Colangitis aguda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Endocarditis infecciosa:

  • Clasificación de las endocarditis.
  • Epidemiología.
  • Patogenia y fisiopatología.
  • Anatomía patológica.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Endocarditis infecciosa en el drogadicto.
  • Endocarditis infecciosa sobre válvula protésica.
  • Diagnóstico.
    • Ecocardiografía.
  • Criterios mayores y menores.
  • Agentes etiológicos.
    • Endocarditis con hemocultivos negativos.
  • Tratamiento.
    • Indicaciones del tratamiento quirúrgico.
  • Profilaxis de la endocarditis infecciosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Síndrome anémico:

  • Introducción.
    • Entrevista clínica: Anamnesis.
  • Anemias microcíticas.
    • Aspectos terapéuticos.
    • Síndromes talasémicos.
    • Anemia de las enfermedades crónicas.
    • Anemias refractarias simples y sideroblásticas.
  • Macrocitosis.
    • Anemias macrocíticas no megaloblásticas.
    • Anemias macrocíticas megaloblásticas.
  • Anemias normocíticas.
    • Anemia en la insuficiencia renal crónica (I.R.C.).
    • Anemia hemolítica.
    • Síndrome de hemólisis intravascular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Poliglobulias:

  • Introducción.
  • Policitemia vera (PV) y secundarias.
  • Poliglobulias relativas.
    • Leucopenia.
    • Neutropenia.
      • Causas de la neutropenia.
      • Neutropenia crónica idiopática.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Trombopenias:

  • Introducción.
    • Trombocitopenias más frecuentes.
    • Aspectos diagnósticos de las trombopenias.
  • PTAI.
    • Púrpura Trombopénica Trombótica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Emergencias y urgencias oftalmológicas:

  • Orientación diagnóstica y terapéutica en la patología aguda oftalmológica.
  • Manejo terapéutico de diferentes urgencias oftalmológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVII. Emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas:

  • Evaluación de urgencia de la paciente obstétrica.
    • Datos subjetivos.
    • Datos objetivos.
  • Hemorragias del primer trimestre.
    • Aborto.
    • Embarazo ectópico.
    • Enfermedad trofoblástica.
  • Hemorragias del tercer trimestre.
    • Placenta previa.
    • Abruptio placentae.
  • Urgencias durante el parto.
    • Estados hipertensivos del embarazo.
    • Preeclampsia.
  • Urgencias ginecológicas.
    • Infecciones vulvo-vaginales.
    • Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
    • Hemorragia uterina anormal.
    • Agresión sexual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVIII. Infecciones de la piel:

  • Dermatosis infecciosas.
    • Infecciones foliculares.
    • Infecciones víricas.
    • Infecciones fúngicas.
    • Infecciones parasitarias y dermatosis por agentes externos.
      • Toxicodermias y eczemas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIX. Urgencias oncológicas:

  • Introducción.
  • Síndrome de la vena cava superior.
  • Hipercalcemia.
  • Síndrome de compresión medular.
  • Síndrome de hipertensión intracraneal y crisis convulsivas.
  • Encefalopatía metabólica y fiebre en el paciente oncológico.
  • Obstrucción respiratoria, fractura de huesos neoplásicos y derrames masivos.
  • Hemorragias masivas, agitación y delirio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXX. Técnicas fundamentales en emergencias sanitarias:

  • Manejo de la vía aérea y colocación de cánula orofaríngea.
  • Dispositivos supraglóticos.
  • Intubación orotraqueal.
  • Intubación nasotraqueal.
  • Punción cricotiroidea y cricotiroidotomía.
  • Vías venosas.
  • Punción intraósea.
  • Lesiones torácicas Técnicas de tratamiento.
    • Toracocentesis con aguja.
    • Pericardiocentesis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXI. Ética y responsabilidad legal del personal sanitario en las urgencias, emergencias y catástrofes:

  • Introducción.
  • El delito de omisión del deber de socorro en la práctica diaria.
  • Fundamentos para una correcta asistencia.
    • La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible.
    • Deber de información y de obtener consentimiento.
    • El riesgo que podemos considerar como permitido.
    • La obligación de dar una continuidad al tratamiento.
  • La lex artis y la jurisprudencia.
  • Principio de división del trabajo y sus repercusiones.
    • El principio de confianza no puede ser ilimitado.
    • La división horizontal en el trabajo en equipo.
  • Naturaleza jurídica de la negativa del paciente a determinados tratamientos sanitarios: ¿Un tipo de objeción o un derecho ejercitable por los individuos?
    • Los conflictos entre libertad religiosa-vida y las soluciones jurisprudenciales en nuestro país.
    • Una cuestión no estudiada: La difícil situación del personal sanitario.
  • Algunos aspectos éticos en la emergencia extrahospitalaria.
    • El respeto y dignidad ante la muerte del paciente.
    • Certificado médico de defunción y parte de defunción.
    • No iniciación y/o suspensión de maniobras de RCP vs. Imperativo tecnológico.
    • Los potenciales donantes de órganos.
    • A modo de conclusión: ¿Qué estamos haciendo?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Internet en urgencias y emergencias sanitarias:

  • Introducción.
  • ¿Qué es Internet?
  • ¿Quién financia la red?
  • ¿Qué es preciso para conectarse a la Red?
  • ¿Cómo puede Internet ayudarnos en nuestro trabajo en un Servicio de Urgencias y Emergencias?
  • Recursos de interés para los Servicios de Urgencias y Emergencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en Urgencias y Emergencias Adultas: Protocolos Enfermeros, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email (euneiz@esheformacion.com), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 770 test de opción (A/B/C) y 12 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Esta formación online / distancia está dirigida para:

  • Graduadas/os en enfermería.

Salidas profesionales

Con el Máster de Formación Permanente en Urgencias y Emergencias Adultas: Protocolos Enfermeros, el alumno estará capacitado para trabajar como:

  • Enfermero/a de Urgencias y Emergencias en Hospitales.
  • Enfermero/a de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
  • Coordinador/a de Urgencias y Emergencias.
  • Consultor/a en Farmacología para Urgencias.
  • Investigador/a en Urgencias y Emergencias.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2025, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: info@esheformacion.com

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: titulos@esheformacion.com

Requisitos de acceso

  • Solicitud de matrícula.
  • Fotocopia del Título universitario.
  • DNI, TIE o Pasaporte en vigor.

Objetivos

Generales

  • Desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo para coordinar y gestionar eficientemente la atención en situaciones de urgencias y emergencias, asegurando una respuesta efectiva y oportuna.
  • Fomentar la adopción de un enfoque ético y humanitario en el cuidado de pacientes en estado crítico, respetando la dignidad y los derechos de los individuos en situaciones de vulnerabilidad.
  • Promover la investigación y la innovación en el campo de las urgencias y emergencias sanitarias, con el fin de mejorar continuamente la calidad y seguridad de la atención de enfermería.

Específicos

  • Desarrollar habilidades avanzadas en técnicas de enfermería específicas para el manejo del paciente crítico, incluyendo la atención a pacientes con soporte vital, monitorización hemodinámica y control de situaciones de emergencia.
  • Capacitar a los alumnos en la identificación temprana de situaciones de urgencias y emergencias sanitarias, y en la toma de decisiones rápidas y efectivas para estabilizar y atender a los pacientes.
  • Proporcionar conocimientos en gestión de crisis y catástrofes, capacitando a los participantes para responder de manera eficiente y organizada en situaciones de emergencia masiva.
  • Desarrollar habilidades para el liderazgo y trabajo en equipo en situaciones de urgencias y emergencias, para coordinar eficientemente la atención y optimizar los recursos disponibles.

Competencias generales

  • Desarrollar la capacidad para tomar decisiones informadas y precisas en situaciones de alta complejidad y estrés, considerando la farmacología aplicada, técnicas de enfermería y mejores prácticas en urgencias y emergencias.
  • Ser capaz de colaborar y coordinar con otros profesionales de la salud en situaciones de urgencias y emergencias, optimizando la atención y el uso de recursos.
  • Enfrentar situaciones de alta presión y estrés, manteniendo la calma y el enfoque en la atención de pacientes críticos.
  • Coordinar la atención en situaciones de urgencias y emergencias, liderando de manera efectiva al equipo de enfermería.

Competencias profesionales

  • Desarrollar habilidades avanzadas en técnicas de enfermería específicas para el manejo de pacientes adultos en estado crítico, incluyendo intubación, ventilación mecánica y soporte hemodinámico.
  • Promover una actitud proactiva hacia la formación continua y actualizada, buscando participar en actividades de capacitación y actualización en el ámbito de las urgencias y emergencias sanitarias.
  • Realizar investigaciones en el campo de las urgencias y emergencias sanitarias, contribuyendo al avance del conocimiento y la mejora de las prácticas de enfermería.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos