ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
¡¡Cyber Monday!!
¡¡Cyber Monday!!

Experto Universitario en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria

Universidad Católica San Antonio de Murcia


500 Horas


20 ECTS


Formato ONLINE

Sin tesina


La salud comunitaria se entiende como la expresión colectiva de la salud de una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características de las personas, las familias, el medio social, cultural y ambiental, por los servicios de salud y por la influencia de factores sociales, políticos y globales. Por tanto, es una acción realizada con y desde la comunidad a través de un proceso de participación.

Este Experto Universitario en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria tiene el objetivo de formar a profesionales que puedan asumir funciones de coordinación, investigación y gestión de proyectos. Por lo tanto, a lo largo de este experto, desarrollarás esos conocimientos, competencias y habilidades y serás capaz de proponer, planificar, implementar y evaluar políticas e intervenciones para mejorar la salud de la población.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

138€ 125€

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 03-12-2024

El discente tendrá un tiempo mínimo de 3 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 12 meses para su finalización.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Avances en salud pública y preventiva [20 Créditos ECTS]

Bloque I. Introducción a la salud pública

Tema I. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria.

  • Definición de atención primaria de salud.
  • Legislación.
  • Aspectos generales de la atención primaria.
  • La atención primaria de salud como atención comunitaria.
    • Nueva perspectiva de la Atención Primaria de Salud y la Atención Familiar y Comunitaria.

Tema II. Salud comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad.

  • Concepciones y prácticas culturales de la comunidad con respecto al proceso de salud y enfermedad.
  • Salud comunitaria y social, medicina preventiva y medicina social comunitaria.
    • Misión.
    • Visión.
    • Actividades del equipo en la intervención comunitaria.
    • Medicina preventiva.
    • Medicina social – comunitaria.
  • Concepto de medicina preventiva y niveles de prevención.
  • La salud comunitaria y sus principales agentes sanitarios.
  • Situación actual de la relación de la atención primaria y la salud pública.
  • La acción comunitaria desde el sistema sanitario en España.
  • Atención primaria orientada a la comunidad.
  • Bases conceptuales del modelo APOC.
    • Fundamentos de la Atención Primaria Orientada a la Comunidad.
  • Bases metodológicas de la APOC.
  • Desarrollo de la metodología.
    • Fase de definición y caracterización de la comunidad.
    • Fase de identificación de problemas y de priorización.
    • Fase de análisis del problema y decisión sobre las intervenciones.
    • Fase de planificación, implementación y seguimiento.
    • Fase de evaluación.
    • Reexamen.

Tema III. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la atención sanitaria.

  • Determinantes de la salud.
  • Determinantes sociales de la salud.
  • Marco conceptual de los determinantes de la salud.
    • Indicadores de la salud.
  • Desigualdades sociales en salud y sus consecuencias sobre la enfermedad.
  • Influencia de los determinantes sociales de la salud en la atención sanitaria.
    • Demanda, accesibilidad y utilización de los servicios sanitarios.
    • Variables demográficas.
    • Variables socioeconómicas.
    • Valores, creencias y atención de salud.
    • Importancia de las relaciones sociales en la utilización de los servicios sanitarios.

Tema IV. Conceptos básicos de la atención a la comunidad.

  • Elementos básicos de la comunidad.
  • Concepto de salud pública.
    • Concepto de APOC (Atención Primaria Orientada a la Comunidad) y la diferencia entre actividades de salud comunitaria.
    • Características de la Atención Primaria de Salud.
    • Conceptos básicos de la Atención Primaria de Salud.
    • Proceso de intervención en la comunidad.

Tema V. La familia como unidad de atención.

  • La familia.
    • Subsistemas familiares.
    • Funciones de la familia.
    • Tipos de familia.
  • La familia como unidad de cuidado.
    • Ciclo vital familiar.
      • Problemas comunes en las distintas etapas del CVF.
  • Repercusión de la enfermedad en la familia.
  • Acontecimientos vitales estresantes.
  • Modelo de atención basado en un enfoque de salud familiar.
  • Aproximación a la salud familiar.
  • Ejes de intervención del modelo de atención integral con enfoque de salud familiar.
    • Promoción de la salud.
    • Enfoque de riesgo y prevención del daño.
    • Familia saludable.
    • Entorno saludable.
  • Abordaje familiar.
    • Instrumentos de atención integral.

Tema VI. Intersectorialidad y transversalidad de la atención de la salud.

  • Concepto de intersectorialidad.
    • Factores que demandan la acción intersectorial.
    • Factores que condicionan la respuesta intersectorial.
    • Factores que desencadenan la respuesta intersectorial.
  • Sectores y ámbitos comunitarios prioritarios.
  • Tipos de intersectorialidad.
  • Concepto de transversalidad.
    • Roles que adopta el sector sanitario en el proceso de intersectorialidad.
    • Desarrollo de la intersectorialidad.
    • Participación comunitaria en la intersectorialidad.
    • Agente comunitario.
    • Materializar a la intersectorialidad en el territorio.

Bloque II. Metodología en salud pública demográfica, estadística y epidemiología

Tema VII. Análisis de la situación y necesidades de salud de la población.

  • Conceptos básicos.
  • Análisis de la situación.
    • Análisis de la situación como fase de la planificación sanitaria.
    • Métodos de identificación de necesidades de salud.
    • Priorización de problemas de salud.
    • Formulación del Plan de Salud.
    • Evaluación.
    • Profesionales que intervienen en el proceso.

Tema VIII. Medición de la salud de la comunidad. Medidas de frecuencia y mortalidad.

  • Medidas de frecuencia de la enfermedad
    • Medidas de morbilidad.
      • Prevalencia a lo largo de la vida.

Tema IX. Demografía sanitaria.

  • Demografía.
    • Aspectos poblacionales demográficos.
  • Componentes e indicadores demográficos básicos.
    • Natalidad y fecundidad.
    • Mortalidad.
    • Movimiento migratorio.
  • Tipos de demografía.
    • Demografía estática.
      • Fuente de datos demográficos.
    • Expresión y análisis de los datos.
      • Tipos de pirámides de población.
      • Demografía dinámica.
  • Situación demográfica actual.

Tema X. Diagnóstico de salud de la comunidad.

  • Salud comunitaria.
  • Diagnóstico de salud comunitaria.
    • Metodología.
  • Guía para la implementación local de la estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS.
  • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos.

Tema XI. Acceso y gestión de la información científica.

  • Medline.
  • Cuiden ®.
  • Cuidatge.
  • SciELO.
  • Nursing and allied health.
  • Índice médico español.
  • The cochrane library.
  • Embase.
    • Modos de acceso.
    • Metodología de búsqueda.
    • Direcciones de algunas bases de datos accesibles a través de Internet.
      • Biblioteca Cochrane Plus.
      • Pubmed.
    • La búsqueda en la base de datos medline a través de Internet (PUBMED).

Tema XII. Conceptos básicos. Causalidad, precisión y validez.

  • Conceptos básicos de investigación.
    • Cualidades y características inherentes de la investigación.
    • Población.
    • Técnicas para construir muestras.
    • Error muestral.
    • Tipo de razonamiento.
    • Conceptos básicos de epidemiología de efecto (RR, RAR, OR, RRR, NNt, NNH…).
  • Precisión y validez de un estudio.

Tema XIII. Diseños descriptivos.

  • Estudios ecológicos.
  • Series de casos.
  • Estudios transversales (de prevalencia).

Tema XIV. Diseños analíticos.

  • Estudios observacionales.
    • Estudio de casos y controles.
    • Estudio de cohortes (o de seguimiento).
    • Diseño de los estudios de cohortes.
    • Estructura adoptada por los estudios de cohortes.
    • Principales usos de los estudios de cohorte.
    • Algunas limitaciones propias de estos diseños.

Tema XV. Diseños experimentales.

  • Estudios experimentales.
    • Diferentes tipos de ensayos clínicos.
    • Otros tipos de ensayos clínicos.

Tema XVI. Diseños cualitativos.

  • Investigación cualitativa en ciencias de la salud.
    • Conceptos.
  • Fases de la investigación cualitativa.
    • Fase preparatoria y de diseño.
    • Fase de planificación y trabajo de campo.
    • Fase de análisis y redacción de informes.
  • Diseño de estudios cualitativos.
    • Planificación del estudio y procedencia de la información.
  • Técnicas de recogida de datos.
    • Observación.
  • Observación participante.
  • Entrevista.
  • Grupos de discusión.
    • Selección de los participantes y análisis de la información.
    • Evolución de la investigación cualitativa. Aplicaciones.
  • Tipos de investigación cualitativa.
    • Métodos descriptivos (estudios de campo).
    • Métodos teóricos o conceptuales (interpretativos).
  • Conclusiones.

Bloque III. Vigilancia de salud pública y respuesta a alertas y emergencias

Tema XVII. Observaciones del paciente: Constantes vitales. Balance de líquidos.

  • Vigilancia y observación del enfermo.
  • Observación del aspecto del paciente.
    • Observación de la piel.
    • Observación de la eliminación.
    • Observación del estado de consciencia.
  • Constantes vitales.
    • Temperatura.
  • Alteraciones de la temperatura.
  • Normas generales para tomar la temperatura.
  • Técnicas para tomar la temperatura axilar.
  • Técnicas para tomar la temperatura bucal.
  • Técnica para tomar la temperatura rectal.
  • Técnica para tomar la temperatura con termómetro de infrarrojos para el oído.
    • Pulso.
    • Frecuencia respiratoria.
      • Valoración de la respiración o patrones respiratorios.
      • Técnicas utilizadas para medir la frecuencia respiratoria.
    • Tensión arterial.
  • Errores más frecuentes en la meditación de las constantes vitales.
  • Balance de líquidos.
    • ¿Cómo se desplazan los líquidos, electrolitos y otros solutos entre los compartimentos celular y extracelular?
      • Función renal.

Tema XVIII. Confección detallada de las gráficas hospitalarias y cumplimentación detallada de otros documentos clínicos.

  • Concepto y clases de gráficas.
  • Confección y explicación detallada de una gráfica.
  • Confección de otros documentos clínicos.

Bloque IV. Investigación y comunicación científica

Tema XIX. Investigación en atención de enfermería familiar y comunitaria.

  • Introducción.
    • Disponibilidad de la evidencia.
    • La evidencia accesible.
    • Aceptación de la evidencia.
  • Aplicación de la MBE.
  • Investigación en atención primaria (cera en el oído)
    • ¿Cuáles son los efectos en los métodos de extracción de cera?
      • Ablandadores de cera.
      • Métodos mecánicos.
  • Glosario.

Tema XX. El conocimiento científico.

  • Conceptos básicos de investigación.
    • Cualidades y características inherentes de la investigación.
    • Población.
    • Técnicas para construir muestras.
    • Error muestral.
    • Tipo de razonamiento.
    • Conceptos básicos de epidemiología de efecto (RR, RAR, OR, RRR, NNt, NNH…).
  • Fuentes para seleccionar un tema de investigación.
    • La experiencia propia.

Tema XXI. Tipo de investigación.

  • Tipo de investigación.

Tema XXII. Búsqueda bibliográfica según el contenido de las fuentes consultadas.

  • Cómo buscar en el ordenador.
  • Tipos de fuente bibliográficas: primarias y secundarias.
  • Niveles de calidad metodológica de un artículo científico.
    • El tipo de evidencia de las recomendaciones aportadas en los artículos científicos.
  • Requisitos para valorar la pertinencia del tema a investigar.

Tema XXIII. Esquema de una investigación y la elaboración de la memoria de la misma.

  • Esquema general de una investigación científica y de un artículo original.
  • Por donde empiezo para investigar.
    • Formulación de preguntas.
  • Parte preliminar de la investigación y del artículo científico.
    • Título.
    • Resumen.
    • Palabras clave.
  • Cuerpo de la investigación y del artículo científico.
    • Introducción.
    • La formulación de los objetivos de la investigación (generales y específicos).
    • Formulación de una hipótesis. Tipos de hipótesis.
    • Metodología. Material y métodos.
    • Planificación.
    • Resultados.
      • Presentación de datos.
      • Análisis de datos o síntesis de los datos.
      • Discusión.
      • Conclusiones.
  • Parte final de la investigación y del cuerpo científico.
    • Agradecimientos.
    • Referencias bibliográficas. Normas internacionales de Vancouver.
    • Apéndices.

Tema XXIV. La difusión de los resultados a la comunidad científica. Cómo hacer un artículo en una revista. Factor de impacto.

  • Introducción
    • Factor de impacto.

Bloque V. Protección de la salud

Tema XXV. Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica. Garantías constitucionales y órganos garantes. Las Cortes Generales, Poder legislativo. El poder ejecutivo y el judicial.

  • Constitución española de 1978: estructura y contenido.
  • Los derechos y libertades. Los derechos y deberes fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica.
  • Derechos fundamentales y libertades públicas.
  • Derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Principios rectores de la política social y económica.
  • Garantías constitucionales y órganos garantes.
  • Las cortes generales, poder legislativo. Composición, organización y funciones.
  • El poder ejecutivo y el judicial.

Tema XXVI. Comunidades Autónomas: Estatutos de autonomía. Leyes-marco y leyes de delegación o transferencia. Estatuto de autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el estatuto. El parlamento andaluz. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía. Funciones y estructuras.

  • Comunidades autónomas: Estatutos de autonomía. Leyes-marco y leyes de delegación o transferencia. Organización institucional básica.
    • ¿Cuál es la diferencia entre Leyes-Marco y Leyes de Delegación o Transferencia?
  • Estatuto de autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el estatuto.
    • Mediante Ley Orgánica 6/81 se aprueba el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
  • El parlamento andaluz. Los órganos de gobierno de la junta de Andalucía. Funciones y estructuras.
  • Parlamento de Andalucía.
  • Consejo de gobierno y el presidente de la junta.
  • Tribunal superior de justicia de Andalucía.
  • Defensor del pueblo andaluz.
  • Cámara de cuentas de Andalucía.
  • Control de las comunidades autónomas.

Tema XXVII. Estudio básico de la Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad, y su aplicación en la Comunidad Autónoma andaluza: Ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de Andalucía.

  • Estudio básico de la ley 14/86, de 25 de abril general de sanidad.
    • Competencias del Estado.
    • De las Competencias de las Comunidades Autonómicas.
    • De las Competencias de las Corporaciones Locales.
  • Los servicios de salud de las comunidades autónomas.
    • Áreas de salud.
  • Aplicación en la comunidad autónoma andaluza: ley 2/1998, de 15 de junio de salud de Andalucía.
    • ¿Qué es el Sistema Sanitario Público de Andalucía?
    • ¿Cómo se llevará a cabo la prestación de la Asistencia Sanitaria de Andalucía?

Tema XXVIII. Estructura del sistema sanitario público. El sistema nacional de salud. Los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. El servicio andaluz de salud. Áreas de salud. Las empresas públicas.

  • Estructura del sistema sanitario público. El sistema nacional de salud. Insalud.
  • Consejería de salud de la junta de Andalucía.
  • El servicio andaluz de salud (SAS).
    • Dirección-Gerencia.
    • Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.
    • Dirección General de Gestión Económica y Servicios.
  • Áreas de salud.
    • Distrito de Atención Primaria.
    • Zona Básica de Salud (ZBS).
  • Áreas hospitalarias.
  • Empresas públicas sanitarias andaluzas.

Tema XXIX. Organización sanitaria: La atención primaria de salud en Andalucía. La atención especializada de salud en Andalucía. Derechos y deberes de los usuarios de los servicios de salud. El derecho a la información y confidencialidad.

  • La atención primaria de salud en Andalucía.
    • Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud.
  • Características generales de la atención primaria.
  • Ampliación de programas en atención primaria.
  • Distrito de atención primaria.
    • Gestión por Procesos.
  • Dirección gerencia.
  • Dirección de salud.
  • Dirección de cuidados de enfermería.
  • Dirección de gestión económica y de desarrollo profesional.
  • Zona básica de salud (ZBS).
  • Equipo básico de atención primaria.
  • Dispositivo de apoyo específico del distrito.
  • El centro de salud.
  • Órganos de dirección y gestión de los centros de salud.
  • La atención especializada de salud en Andalucía.
  • Características de la atención especializada.
  • Objetivos de la atención especializada.
  • Áreas hospitalarias.
  • Los hospitales.
  • Centros periféricos de especialidades (CPE).
  • Derechos y deberes de los usuarios de los servicios de salud.
  • Derechos.
  • Procedimiento del trámite de sugerencias y reclamaciones.
  • La libre elección de médico especialista y de hospital en el sistema sanitario público de Andalucía.
  • Garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el sistema sanitario público de Andalucía (Decreto 209/2001, de 18 de Septiembre).
  • Deberes.
  • Derecho a la información y confidencialidad.

Bloque VI. Promoción de salud y prevención de la enfermedad

Tema XXX. Bases conceptuales de la educación para la salud y la promoción de salud.

  • Definición en educación para la salud. Agentes de salud.
    • Definiciones en educación para la salud. Agentes de salud.
    • Conceptos relacionados con la salud.
      • Objetivos de la educación sanitaria.
    • Población diana de la educación para la salud.
    • Sectores de aplicación.
    • Educación para la salud de los enfermos.
    • Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agente de salud.
  • Historia y antecedentes en educación para la salud.
    • Introducción.
    • Historia.
      • Prehistoria.
      • La medicina en la antigüedad clásica.
      • Medicina en la edad media.
      • Medicina en el renacimiento.
      • Medicina contemporánea. Siglo XIX.
      • Medicina actual: Siglo XX y comienzo del Siglo XXI.

Tema XXXI. Estrategias y herramientas de promoción de la salud.

  • Metodología en educación para la salud.
    • Introducción.
    • ¿Qué es educar para la salud?
    • ¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
    • Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias.
      • Técnicas individuales.
      • Técnicas grupales.
      • Técnicas comunitarias.
    • Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario.
    • A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de eps en un centro docente.
  • La comunicación en las profesiones sanitarias.
    • Introducción.
    • Beneficios de las técnicas de comunicación.
    • Concepto.
    • Elementos de la comunicación.
    • Modalidades de comunicación.
    • Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación.
    • Obstáculos en la comunicación.
    • Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo.
    • Soporte emocional.
    • La entrevista clínica.
      • Cualidades del buen entrevistador.
      • Fases de la entrevista clínica.

Tema XXXII. Prevención de los principales problemas de salud.

  • Prevención en el ámbito materno-infantil y juvenil.
    • Trastornos de la agudeza visual.
    • Hipoacusia infantil.
    • Displasia evolutiva de cadera.
    • Cribado de metabolopatías.
    • Retraso psicomotor.
    • Trastornos en el desarrollo del lenguaje.
    • Cribados de la criptorquidia.
    • Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
    • Prevención de enfermedades bucodentales.
    • Prevención del tabaquismo activo y pasivo.
    • Consejos de protección solar.
    • Prevención y cribado de enfermedad celíaca.
    • Vacunaciones.
    • Supervisión del crecimiento y desarrollo físico.
    • Prevención de la obesidad infantil.
    • Prevención del embarazo no deseado en la adolescencia.
    • Prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
  • Prevención en el adulto y el anciano.
    • Estilos de vida no saludables.
    • Prevención de enfermedades infecciosas.
    • Cribados del cáncer.
    • Cribado de factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
    • Prevención de la dependencia en los mayores.

Tema XXXIII. Participación e intervención comunitaria.

  • Participación comunitaria.
    • Instrumentos de participación.
    • Información y tecnologías.
    • Formación e investigación.
    • Toma de decisiones compartida.
    • Formas de participación.
      • Técnicas participativas.
      • Fases de la participación.
      • Participación a nivel individual o colectivo.
      • Ejemplos de participación.
      • Consentimiento informado.
      • Grupos de ayuda mutua.
      • Voluntades anticipadas.
      • Consejos de salud.
      • Planes de Salud.
      • Guías de Práctica Clínica.
      • Dificultades y elementos favorecedores para el proceso de participación comunitaria.
      • Elementos favorecedores del proceso de participación comunitaria.
      • Ventajas del enfoque de participación comunitaria sobre otros enfoques.
    • Intervención comunitaria.
    • El proceso de intervención comunitaria.
      • Fases del proceso de intervención comunitaria.

Tema XXXIV. Educación para la salud en diabetes tipo 2.

  • Resultados
    • Cambio de paradigma y enfoque fisiológico.
    • Nuevas evidencias en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
      • Tratamiento clásico de la diabetes mellitus tipo 2.
      • Inhibidores de DPP-IV.
      • Agonistas del receptor de GLP-1.
      • Exenatida.
      • Liraglutida.
      • Lixisenatida.
      • Exenatida semanal.
      • Albiglutida.
      • Dulaglutida.
      • Inhibidores de SGLT-2.
      • Dapagliflozina.
      • Canagliflozina.
      • Empagliflozina.
    • Nuevas evidencias sobre seguridad cardiovascular en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
      • Seguridad cardiovascular de los inhibidores de DPP-IV.
      • Sexagliptina. Estudio SAVOUR-TIMI.
      • Alogliptina. Estudio EXAMINE.
      • Sitagliptina. Estudio TECOS.
      • Seguridad cardiovascular de los agonistas del receptor de GLP-1.
      • Lixisenatida. Estudio ELIXA.
      • Liraglutida. Estudio LEADER.
      • Semaglutida. Estudio SUSTAIN.
      • Seguridad cardiovascular de los inhibidores de SGLT-2.
      • Empagliflozina. Estudio EMPA-REG OUTCOME.
      • Actualización principales algoritmos terapéuticos en diabetes mellitus tipo 2.
      • Algoritmo Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2017.
    • Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE).

Tema XXXV. Educación para la salud en la alimentación.

  • Marco conceptual.
    • Algunos datos sobre el sobrepeso y la obesidad.
    • Epidemiología de la obesidad.
    • Factores de influencia.
    • Consecuencias del sobrepeso y la obesidad.
    • ¿Puede prevenirse el sobrepeso y la obesidad?
    • El papel de la enfermería ante el sobrepeso y la obesidad.
    • Tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde el cambio de estilo de vida en el paciente.

Tema XXXVI. Educación para la salud en cardiopatía isquémica.

  • Prevención primaria. Factores de riesgo, detección temprana y cambios en el estilo de vida.
    • Factores de riesgo. Modificables y no modificables.
    • Manejo factores de riesgo modificables: Cambios en el estilo de vida.
    • Detección temprana.
    • Aplicación de las tecnologías móviles en el control y modificación de estilos de vida.
  • Tipos de enfermedad coronaria.
    • Síndromes coronarios estables.
      • Angor estable.
      • Angor inestable.
      • Síndrome coronario agudo.
      • Tipos de IAM.
  • Diagnóstico.
    • Pruebas básicas.
      • Bioquímica.
      • Marcadores bioquímicos del daño cardíaco.
      • Electrocardiograma.
      • Prueba de esfuerzo o agronometría.
      • Ecocardiografía.
      • Resonancia magnética cardíaca.
      • Electrocardiograma ambulatorio. Holter.
      • Angiografía por tomografía computarizada.
      • Estudios de perfusión miocárdica.
      • Tomografía por emisión de positrones (PET).
  • Tratamiento cardiopatía isquémica estable.
    • Cardiopatía isquémica estable.
      • Tratamiento farmacológico.
      • Fármacos antiisquémicos.

Tema XXXVII. Educación para la salud en el tabaquismo.

  • Desarrollo.
    • Historia del tabaco.
    • Leyes antitabaco.
    • Epidemiología del tabaco.
    • Terapias farmacológicas.
      • Tratamiento sustitutivo con nicotina.
      • Bupropión.
      • Vareniclina.
    • Otras terapias.
      • Fases de Prochaska y DiClemente.
      • Mitos y cómo combatirlos.
      • Recursos destinados a la prevención y tratamiento.
      • Gasto sanitario a causa del tabaco.

Tema XXXVIII. Detección precoz del trastorno del espectro autista a través del equipo de atención primaria de salud.

  • Discusión.
    • ¿Qué son los trastornos del espectro autista?
    • Grupos de riesgo.
    • Riesgo biológico.
    • Hitos del desarrollo y signos de alarma.
    • Señales de alerta en TEA.
      • Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía.

Tema XXXIX. Educación para la salud en la menopausia.

  • Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
  • Desarrollo y discusión del tema.
  • Diagnóstico de la menopausia.
  • ¿Cuáles son sus síntomas?
    • Síntomas vasomotores.
  • ¿Cuáles son sus signos?
  • Tratamiento de los trastornos del ciclo en la mujer perimenopaúsica.
  • Tratamiento de los síntomas vasomotores.
  • Tratamiento de los síntomas vaginales.
  • Tratamiento de la osteoporosis.
    • El ejercicio físico es una medida de vital importancia de prevención primaria y secundaria de las fracturas.
      • Ejercicios de balance y propioceptivos.
      • Vibración del cuerpo entero.
  • Otros tratamientos.
  • Mujer sintomática con antecedente de cáncer de mama.

Tema XL. Educación para la salud y actuación ante los trastornos alimentarios.

  • Historia.
  • Etiología.
  • Desencadenantes.
  • Epidemiología (incidencia y prevalencia).
  • Evolución y pronóstico.
  • Definición y tipos 12.
    • Anorexia nerviosa.
    • Bulimia nerviosa.
    • Factores comunes en la AN y la BN.
    • Trastorno por atracón.
    • Evaluación inicial de los TCA.
    • Prevención de los TCA.
    • Actuaciones ante los TCA.
    • Criterios de derivación entre los recursos asistenciales disponibles.
      • Derivación a salud mental.
      • Derivación a hospitalización urgente.
      • Derivación a valoración psiquiátrica urgente.
      • Criterios de hospitalización completa.
      • Criterios de ingreso en el hospital de día.
      • Educación para salud a cuidadores y familiares de pacientes con TDA.
      • Comunicación con el paciente.
      • Prevención de recaídas.

Tema XLI. Educación para la salud y prevalencia de problemas respiratorios.

  • Introducción
    • Vía aérea alta.
    • Vía aérea baja.
  • Principales patologías respiratorias.
    • Neumotórax.
    • Neumonía.
    • Bronquitis.
    • Edema de pulmón.
    • Asma (enfermedad de carácter inmunológico).
    • Silicosis.
    • Cáncer de pulmón.
    • EPOC.
      • Anamnesis.
    • Educación para la salud.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Experto Universitario en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El alumno puede acceder al contenido del programa formativo en cualquier momento. El Campus Virtual está disponible 24 x 7 todos los días de la semana. Además, La plataforma es responsive, se adapta a cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Durante todo el programa, el alumno contará con el apoyo de nuestro departamento de Tutorías. Tendrá asignado un tutor/a personal con el que podrá contactar siempre que lo necesite para resolver dudas, mediante email: ([email protected]), teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o desde el chat que incorpora la propia plataforma.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 225 test de opción alternativa (A/B/C) y 1 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo del experto y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto o Curso Universitario Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Claustro

Celia Zafra Romero

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este experto universitario online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de la rama sanitaria, como pueden ser:

  • Graduados en enfermería.
  • Graduados en psicología.
  • Graduados en medicina.
  • Graduados en fisioterapia.
  • Graduados en farmacia.
  • Graduados en trabajo social.
  • Graduados en terapia ocupacional.

Salidas profesionales

  • En el sector salud, bienestar social o educación, participar directa o indirectamente en la promoción de la actividad del centro de salud.
  • Proyectos de intervención, coordinación o gestión de redes locales de salud y salud comunitaria.
  • Asesoramiento metodológico y formación en organismos públicos y privados.
  • Proyectos de servicios de promoción de la salud en instituciones y servicios públicos y privados
  • Instituciones de salud.
  • Escuelas de salud pública.
  • Ayuntamientos y otras entidades territoriales.
  • Organizaciones de protección social, fundaciones, asociaciones, etc.
  • Realizar investigación y docencia sobre promoción de la salud en Europa o América Latina.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de finalización de estudios Universitarios (Diplomado, Graduado, Licenciado).
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Discutir estrategias organizativas para el autocuidado en salud y acciones de educación y formación en salud.
  • Comprender los modelos, teorías, métodos y estrategias de enfermería, orientación e intervención de pacientes, familiares y cuidadores en los planes y servicios sociales y de salud.
  • Analizar críticamente los diferentes métodos alternativos existentes para la atención al paciente.
  • Proponer, planificar, implementar y evaluar políticas e intervenciones culturalmente apropiadas y basadas en evidencia para mejorar de manera efectiva la salud de la población en entornos internacionales, nacionales y locales.
  • Formar profesionales en el campo de la promoción de la salud, que puedan asumir funciones de coordinación, investigación y dirección de proyectos en este campo, y proporcionar conocimiento experto en el concepto, implementación y evaluación de acciones de promoción de la salud, intervención social y salud comunitaria.
  • Cooperar con socios y redes de entidades relacionadas para desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades para gestionar proyectos o programas multidisciplinarios e intersectoriales de promoción de la salud.

Competencias generales

Competencias profesionales:

  • Capacitación en análisis y síntesis hospitalarias.
  • Capacitación de organización y planificación.
  • Entendimientos generales básicos.
  • Entendimientos básicos de la profesión sanitaria.
  • Contacto oral y escrito en el lenguaje sanitario.
  • Entendimiento de un segundo lenguaje sanitario.
  • Maestrías básicas del manejo del ordenador en el medio sanitario.
  • Maestría de gestión de la información necesaria.
  • Determinación en los problemas.
  • Toma de decisiones en el ámbito sanitario.

Competencias interpersonales:

  • Capacitación crítica y autocrítica en la profesión sanitaria.
  • Labor de equipo.
  • Maestría en relaciones interpersonales.
  • Capacitación de labor en un equipo.
  • Capacitación para la comunicación con los expertos.
  • Percepción de la diversidad y multiculturalidad en el ámbito sanitario.
  • Maestría de trabajo en un ámbito internacional.
  • Convenio ético.

Competencias sistémicas:

  • Capacitación de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica.
  • Maestría de investigación.
  • Capacitación de aprendizaje.
  • Capacitación de adaptación a nuevas situaciones.
  • Capacitación de generar nuevas ideas.
  • Líder en equipo de trabajo.
  • Entendimiento en culturas y costumbres.
  • Maestría para trabajar de forma autosuficiente.
  • Creación y gestión de proyectos.
  • Iniciativa emprendedora.
  • Inquietud por la calidad.
  • Motivación de logros en el ámbito laboral.

Competencias profesionales

  • Capacidad para elaborar planes de Promoción de Salud, dirigir y gestionar servicios de promoción de salud, evaluar la calidad de servicios y programas.
  • Capacidad para promover, ejecutar aplicar y evaluar aquellas actividades de prevención llevadas a cabo desde las instituciones asistenciales respecto a individuos colectivos o grupos de riesgo incluidos en el ámbito de actuación de dichas instituciones.
  • Capacidad para desarrollar y evaluar programas de protección de la salud en el ámbito de la atención primaria y las entidades locales desde una perspectiva poblacional.
  • Capacidad de llevar a cabo proyectos multidisciplinarios e intersectoriales, de trabajo en equipo, estudios y trabajos de síntesis relativos al desarrollo de proyectos territoriales de salud de educación terapéutica y del eje salud de la política de la ciudad.
  • Capacidad para desarrollar programas de investigación en Promoción de Salud y Desarrollo Social en instituciones públicas o privadas, y elaborar sistemas de información e indicadores.
  • Capacidad para facilitar el desarrollo de habilidades personales que mantengan y mejoren la salud.
  • Capacidad para elaborar un plan de acción viable en función de los recursos disponibles y en relación con las necesidades y los activos existentes.
  • Adquisición de la capacidad de  realizar acciones de promoción de la salud destinadas a generar ambientes y entornos que favorezcan la salud y a reducir las desigualdades en este ámbito, con personas, grupos, comunidades u organizaciones.
  • Manejo de los diseños cualitativos de la salud comunitaria.
  • Conocimiento de los diferentes tipos de investigaciones científicas orientados a la salud pública.
  • Adquisición de cualidades aptas para dar una atención adecuada en el diagnóstico de salud de la comunidad.
  • Capacidad de desplegar habilidades de comunicación interpersonal y de trabajo en grupo culturalmente apropiadas a cada grupo y entorno concreto, para ayudar a personas, grupos, comunidades y organizaciones a mejorar su salud y reducir las desigualdades en este ámbito.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos