🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Maestría en enfermería oncológica

Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios


3000 Horas


Formato ONLINE


El profesional de enfermería oncológico tiene un papel especial en la prevención de complicaciones, ya que detecta y controla los efectos secundarios al tiempo que incorpora a los cuidados los aspectos psicosociales del enfermo y su familia. De esta forma, consigue una atención integral que responda a las necesidades de los mismos.

Esta Maestría en Enfermería Oncológica incluye material actualizado e inspeccionado por profesionales que dejará conseguir competencias transversales en una disciplina enfermera en continua evolución. El contenido se ha estructurado para proveer formación multidisciplinar en puntos doctores, nutricionales, psicológicos y rehabilitadores, constantemente a partir de una visión enfermera. Además, facilitará la comprensión de conceptos para garantizar un aprendizaje inmersivo para capacitar al profesional en situaciones reales en su práctica.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Duración

Matricúlate hasta: 21-11-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar la maestría y un máximo de 24 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Avances en el apoyo psicológico del cuidador

Capítulo I. El envejecimiento y sus implicaciones para el cuidado:

  • Introducción.
  • Definición y ámbito de la tercera edad.
  • El envejecimiento en el mundo. Algunos datos sociodemográficos y epidemiológicos.
  • Bases teóricas del envejecimiento.
    • Teorías del envejecimiento.
      • Teorías del reloj biológico.
      • Teorías del agotamiento del material genético.
      • Teorías de los radicales libres.
      • Teorías de la programación.
      • Teorías del error.
      • Teorías históricas.
      • Teorías psicológicas.
      • Teorías sociales.
  • Aspectos médicos del envejecimiento.
  • Necesidades sociales y humanas en el envejecimiento.
    • Necesidad de comunicarse.
    • Necesidad de elegir según los valores y las creencias.
    • Necesidad de autorrealización.
    • Necesidad de aprender.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Trastornos de la vejez. La enfermedad de Alzheimer:

  • ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
    • Etiopatogenia.
    • Factores de riesgo.
    • Anatomía patológica.
  • Características diagnósticas de la EA.
    • Nuevos criterios.
  • Subtipos o formas típicas de la EA.
  • Síntomas y trastornos asociados.
    • Aspectos cognitivos.
    • Aspectos conductuales.
    • Otras manifestaciones clínicas.
  • Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer.
  • Evolución de la enfermedad del Alzheimer.
    • Estadio I de la EA (leve).
    • Estadio II de la EA (moderado).
    • Estadio III de la EA (severo).
  • Diagnóstico diferencial.
    • Procedimientos y marcadores del diagnóstico diferencial.
  • Pruebas de evaluación de la enfermedad de Alzheimer.
    • Evaluaciones neuropsicológicas.
  • Tratamiento de la enfermedad.
    • El tratamiento con medicamentos.
    • El tratamiento no farmacológico de la EA.
    • Teoría de la neuroplasticidad.
    • Beneficios de las terapias no farmacológicas.
    • Una aproximación integral al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Sobre los cuidadores:

  • Introducción.
  • Aclarando Conceptos.
  • Perfil del cuidador.
    • Los cuidados informales de salud y el cuidador primario.
    • ¿Quién puede ser un cuidador informal?
  • En qué consiste cuidar. Actividades más frecuentes del cuidado.
  • La diversidad de las situaciones de cuidado.
    • Parentesco con la persona a la que se cuida.
      • El esposo o la esposa como cuidador.
      • Las hijas y los hijos como cuidadores.
    • Motivos por los que se cuida a una persona mayor.
    • Relación entre el cuidador y la persona cuidada.
    • Otras fuentes de diferencias.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Preparándose para el cuidado:

  • Introducción.
  • Etapas de una carrera en prestación de cuidados.
  • ¿Cuándo se convierte una persona en cuidador/a?
  • Las fases de adaptación a la situación de cuidado.
    • Fase primera: Negación o falta de conciencia del problema.
    • Fase segunda: Búsqueda de información y surgimiento de sentimientos difíciles.
    • Fase tercera: Reorganización.
    • Fase Cuarta: Resolución.
  • El entrenamiento del cuidador.
    • Planificación del cuidado.
      • División de responsabilidades.
      • La pareja y los hijos del cuidador.
      • Las relaciones sociales.
      • Las necesidades personales: Evitar la pérdida de sí mismo.
      • El lugar donde se cuida.
      • La situación laboral.
      • La economía.
      • La relación con los profesionales de salud.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Consecuencias del cuidado en la vida del cuidador:

  • Introducción.
  • La satisfacción de cuidar.
  • Cambios en las relaciones familiares y de pareja.
  • Cambios en el trabajo y en su situación económica.
  • Cambios en el tiempo libre del cuidador.
  • Cambios en su salud.
    • Trastornos físicos.
    • Problemas psicológicos en los cuidadores.
  • Cambios en su estado de ánimo.
  • Burnout o el síndrome del cuidador.
    • Factores que provocan mayor sobrecarga.
    • Detección e intervención del síndrome del cuidador.
  • Consecuencias del cuidado: Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. El cuidado del cuidador: Cómo cuidarse mejor (I):

  • Introducción.
  • Darse cuenta de que es necesario cambiar.
    • Pararse a pensar si debería cuidarse más.
    • Darse cuenta.
  • Pedir ayuda.
    • Pedir ayuda a familiares y amigos.
      • Cuando resulta difícil encontrar ayuda.
    • Pedir ayuda a servicios, instituciones y asociaciones.
      • ¿Cómo pedir ayuda profesional?
      • ¿Qué servicio elegir?
  • Poner límites al cuidado.
  • Pensando en el futuro.
  • Cuidar de la propia salud.
  • Afirmarse y Comunicarse mejor (la promoción de habilidades de asertividad).
    • ¿Existen dificultades para afirmarse?
    • Como pedir ayuda: pedir un favor, pedir algo prestado....
    • Cómo decir no.
    • Cómo hacer y recibir críticas o reproches.
    • Cómo expresar sentimientos positivos, agradecimiento, cumplidos, afecto, etc.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. El cuidado del cuidador: Cómo cuidarse mejor (II):

  • Introducción.
  • ¿Cómo puede el cuidador a sentirse mejor?
  • Punto de partida: Reconociendo los propios sentimientos y emociones.
  • Aprendiendo a controlar los sentimientos negativos.
    • Cómo puede el cuidador afrontar la tristeza.
    • Cómo enfrentarse a los sentimientos de culpa.
    • Combatiendo las preocupaciones.
      • Pasos para enfrentarse a las preocupaciones.
    • Cómo manejar el enfado y resentimiento.
    • Cómo superar la autocompasión.
    • Organizando mejor el tiempo.
    • Cómo manejar los conflictos familiares.
  • Conocer y hacer uso de sus derechos.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Cómo ayudar a los cuidadores. La importancia del apoyo psicológico formal:

  • Introducción.
  • Orientaciones generales sobre cómo ayudar a los cuidadores.
  • Orientaciones específicas para los profesionales.
  • Entre cuidadores: Consejos de unos cuidadores a otros.
  • Recomendaciones para el desarrollo de un programa institucional para cuidar al cuidador.
  • Medidas o recursos de apoyo terapéutico a los cuidadores.
    • La terapia de atención psicológica individualizada.
    • La terapia familiar.
    • La terapia grupal y los grupos de ayuda mutua (GAM).
    • Elementos de un programa terapéutico para los cuidadores.
    • Los programas a domicilio de orientación psicológica, médica y social.
    • Intervención y apoyo profesional al cuidador informal.
    • Intervención psicoterapéutica individual y familiar.
    • Programa de intervención psicoeducativo, apoyo telefónico y programa de respiro.
  • A modo de conclusión.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Avances en atención paliativa a personas con enfermedades avanzadas

Capítulo I. Cuidados paliativos: principios y filosofía:

  • Introducción.
  • Concepto de cuidados paliativos.
  • Bases de la terapéutica paliativa.
  • Principios básicos.
  • Características y derechos de la enfermedad terminal.
  • Organización de los cuidados paliativos.
  • Valoración integral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. El cáncer. Definición. Epidemiología. Etiología. Historia natural de la enfermedad. Clasificación. Diagnóstico. Pronóstico:

  • Definición.
    • Historia natural.
  • Epidemiología del cáncer.
  • Etiología. Factores asociados al cáncer.
    • Tabaco, Alimentación y cáncer, Alcohol y Sobrepeso.
    • Fibra, Vitaminas y Otros nutrientes.
    • Radiaciones y Sustancias químicas.
    • Contaminación atmosférica, Factores yatrógenos, Virus y cáncer.
  • Diagnóstico.
  • Factores pronósticos y sus tipos.
    • Factores pronósticos relacionados con el paciente.
    • Factores pronósticos relacionados con la neoplasia.
    • Factores relacionados con el tratamiento y otros factores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Terapéutica del cáncer I: Quimioterapia:

  • Introducción.
  • Clasificación e indicaciones de fármacos citotóxicos.
    • Clasificación de fármacos según su grupo.
  • Efectos secundarios de la quimioterapia.
  • Vías de administración.
  • Acciones y normas a seguir en caso de contaminación.
  • Sabor metálico y quimioterapia.
  • Diarrea y quimioterapia.
    • Tipos de diarrea.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Terapéutica del cáncer II: Radioterapia:

  • Introducción y definición.
  • Principios físicos de la radioterapia.
  • Efectos biológicos.
    • Radiobiología.
    • Radiosensibilidad.
    • Efecto de la radioterapia sobre los tejidos.
  • Indicaciones.
    • ¿Qué es el cáncer avanzado?
    • Tumores localmente avanzados.
    • ¿Qué es el cáncer metastásico?
  • Clasificación, técnica y administración.
  • Efectos secundarios y toxicidad.
    • Sistema hematopoyético, Piel y Vías aerodigestivas superiores y esófago.
    • Tubo digestivo, Pulmón, Corazón, Riñón y Vejiga.
    • Gónadas, huesos y cartílagos, encéfalo, médula espinal y cristalino.
    • Principales efectos tóxicos de la radioterapia.
  • Implicaciones de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Valoración del paciente en situación terminal. Principios generales de control de síntomas:

  • Introducción.
  • El paciente terminal y la unidad paliativa.
  • Evaluación médica del paciente terminal.
    • Escalas de valoración.
  • Evaluación del paciente terminal.
  • Aspectos importantes de los pacientes terminales.
  • Introducción al control de síntomas.
  • Principios generales del control de síntomas. Objetivos generales del tratamiento.
    • Pautas de actuación en la administración de los cuidados a los pacientes terminales.
  • La enfermedad terminal.
  • Bases éticas de los cuidados paliativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Fármacos y cuidados paliativos. Normas de administración:

  • Introducción.
  • Criterios para el uso de fármacos en cuidados paliativos.
  • Análisis de las vías de administración de fármacos y aplicabilidad.
    • Oftálmica.
    • Nasal.
    • Inhalatoria o pulmonar y sublingual.
    • Oral.
    • Tópica o transdérmica y rectal.
    • Vías parenterales.
    • Otras vías.
  • Farmacología en la sedación.
  • Farmacología para el dolor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Dolor:

  • El dolor.
  • Duración de la evolución y Tipo de patología responsable.
  • Evaluación y diagnóstico.
  • Historia del dolor.
    • Localización, intensidad, calidad y patrón del dolor.
    • Factores que precipitan el dolor y de alivio, síntomas, efectos, experiencias pasadas y significado.
    • Recursos de lucha, examen físico y respuestas afectivas, fisiológicas y conductuales.
  • Medición de la intensidad del dolor.
  • Criterios para seleccionar los instrumentos de medición y diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Control farmacológico del dolor:

  • Introducción.
  • Definición de dolor.
  • Clasificación y tipos de dolor.
  • Epidemiología del dolor.
  • Etiopatogenia del dolor.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Medición del dolor.
  • Tratamiento.
  • Alivio del dolor.
  • Dosificaciones.
    • Más principios generales para el uso de analgésicos.
  • Sobredosificación e infradosificación de los analgésicos.
  • Efectos secundarios.
  • Fármacos coanalgésicos.
  • Gastroquinéticos.
  • Bloqueos, neurolisis, técnicas de estimulación y cirugía del dolor.
    • Bloqueos periféricos: infiltración de las articulaciones, cabeza, cuello y bloqueo de las extremidades.
    • Bloqueos tronculares del miembro superior.
    • Bloqueos periféricos: bloqueos de la extremidad inferior, caja torácica, abdomen y del sistema nervioso simpático.
    • Bloqueos centrales: epidural e intratecal.
  • Neurolisis.
  • Técnicas de estimulación: medular y cerebral profunda.
  • Cirugía del dolor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Control no farmacológico del dolor:

  • Introducción.
  • Medidas no farmacológicas para controlar el dolor.
  • Retroalimentación o biofeedback.
  • Musicoterapia, terapia espiritual y tacto humanizado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Control de síntomas I: Respiratorios:

  • Introducción.
  • Principales patologías respiratorias.
  • Anamnesis.
  • Educación para la salud.
  • Disnea.
    • Causas.
    • Tratamiento.
  • Tos.
  • Hipo.
  • Estertores premortem y Derrame pleural.
  • Hemoptisis y dolor pleural.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Control de síntomas II: Digestivos:

  • Introducción.
  • Los síntomas, control de los síntomas digestivos y frecuencia y control de síntomas en cuidados paliativos.
  • Síntomas digestivos en cuidados paliativos.
    • Problemas de la boca.
    • Estreñimiento.
    • Náuseas y vómitos.
    • Diarrea.
    • Síndrome de aplastamiento gástrico.
    • Obstrucción intestinal maligna.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Control de síntomas III: Neuropsicológicos:

  • Introducción.
  • Características y evolución de los problemas físicos.
  • Evolución y características del estado anímico.
  • La ansiedad.
  • La depresión.
  • El suicidio.
  • El insomnio, cómo tratarlo.
  • Estado confusional agudo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Control de síntomas IV: Genitourinaios:

  • Introducción.
  • Control de síntomas.
    • Disuria y Polaquiuria.
    • Retención urinaria.
    • Tenesmo urinario e Incontinencia urinaria.
    • Espasmo vesical y Hematuria.
    • Anuria y Obstrucción ureteral.
  • Toxicidad del tratamiento oncológico.
    • Toxicidad renal por agentes quimioterápicos.
    • Toxicidad vesical por agentes quimioterápicos, Nefritis y Cistitis por radiación.
  • Técnicas y cuidados específicos.
    • Sondaje vesical y Tipos de sondas y recipientes.
    • Ejecución del sondaje, Medidas de mantenimiento y Pacientes con fístulas urinarias.
    • Pacientes urostomizados.
  • Sexualidad en el paciente oncológico.
    • La sexualidad en el paciente oncológico.
    • Trastornos sexuales en el paciente oncológico.
    • Tipología de cáncer y repercusión sobre la sexualidad.
    • Alteraciones sexuales derivadas del tratamiento.
    • Evaluación psicosexual del paciente oncológico.
    • El tratamiento de los problemas sexuales en pacientes con cáncer.
    • Tratamiento específico de los trastornos sexuales en el hombre.
    • Tratamiento específico de los trastornos sexuales en la mujer.
    • El paciente terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Urgencias oncológicas:

  • Introducción.
  • Síndrome de la vena cava superior (SVCS).
  • Hipercalcemia.
  • Síndrome de comprensión medular.
  • Síndrome de hipertensión intracraneal y Crisis convulsivas.
  • Encefalopatía metabólica y Fiebre en el paciente oncológico.
  • Más urgencias oncológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Alimentación e hidratación en el paciente terminal:

  • Introducción.
  • Desnutrición y cáncer.
  • Medidas para facilitar la relación interpersonal y Alimentación en el paciente terminal.
  • Relación entre dieta y cáncer.
  • Causas de los trastornos del apetito.
  • Preferencias del paciente.
  • Preparación y presentación y horario de comidas.
  • Vajilla y cubertería, suplementos dietéticos y preparación del ambiente.
  • Dietas especiales y Restricciones dietéticas.
  • Medicamentos anorexígenos y otras medidas.
  • Tratamientos ante otros síntomas molestos en el paciente terminal.
    • Anemia y Anorexia.
    • Diabetes mellitus y Diabetes insípida.
    • Hemorragia e Hipercalcemia.
    • Hiperhidrosis, fiebre e Infecciones.
    • Malos olores, Sed, Uremia, Náuseas y vómitos.
    • Más tratamientos para otros síntomas.
  • Consejos dietéticos a la familia del enfermo terminal.
  • El manejo de la deshidratación en el paciente de fase terminal y Síntomas originados por la deshidratación.
  • Vías de administración de líquidos.
  • Atención a las necesidades psicológicas.
  • Sustancias tóxicas y posiblemente cancerígenas.
  • Alimentos que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer.
  • Alimentos con propiedades para prevenir la aparición de cáncer.
  • Obesidad y cáncer.
  • Anemia en el cáncer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Sida y cuidados paliativos:

  • Introducción.
  • Fases de la infección.
    • Fase precoz, primaria o aguda.
    • Fase intermedia o crónica.
    • Fase final o de crisis.
  • Clasificación de la infección por el VIH.
  • Factores que influyen en la progresión de la infección por el VIH a SIDA.
  • Marcadores de progresión de la enfermedad producida por el VIH a SIDA.
  • Mecanismos de transmisión del VIH.
    • Transmisión por vía sexual.
    • Transmisión parenteral.
    • Transmisión maternoinfantil o vertical.
    • Contactos familiares y laborales-ambientales.
  • Historia natural y clasificación de la infección.
  • SIDA.
  • Diagnóstico del VIH.
  • Infecciones oportunistas.
  • Patologías más frecuentes en pacientes con SIDA.
  • TBC.
    • Linfomas, Sarcoma de Kaposi, PVH y MAC.
    • PCP, LPM, Candidiasis y Toxoplasmosis.
  • Tratamiento: Pautas de administración.
    • Análisis de fármacos destinados a combatir VIH.
    • Pautas generales recomendadas para la ingesta de medicación.
  • Características del paciente terminal seropositivo.
  • Pautas generales de actuación ante un paciente seropositivo con fiebre, adenomegalias, trombocitopenia y otros síntomas.
    • Fiebre.
      • Etiología.
      • Diagnóstico.
    • Adenomegalias.
    • Trombocitopenia en paciente VIH.
      • Tratamiento.
    • Anorexia y disminución de peso en pacientes VIH.
      • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. La familia como dadora de cuidados:

  • Introducción.
  • La muerte en familia. Ventajas y desventajas.
  • Problemas del moribundo en casa.
    • ¿Cómo actuar en los últimos días? La agonía.
    • El momento de la sedación paliativa.
  • Requisitos para el cuidado en casa.
  • Objetivos y tareas.
  • Organización familiar y Equipos domiciliarios.
  • La visita domiciliaria.
  • Coordinación entre los distintos niveles asistenciales.
  • Apoyo a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. La comunicación en cuidados paliativos:

  • Introducción.
  • La comunicación.
    • Análisis de la comunicación: La ventana de Johari y el Lenguaje no verbal.
    • Escuchar y Habilidades en la comunicación.
  • Decir la verdad al paciente.
  • La entrevista.
  • Malas noticias.
  • Necesidades humanas.
  • Relación de ayuda y Comunicación con la familia.
  • Efectos de la información sobre los enfermos.
    • Fases que atraviesa el enfermo una vez informado.
  • Importancia de la congruencia informativa y El papel de la variable tiempo transcurrido.
  • Problemas con la comunicación del diagnóstico.
  • Importancia de la comunicación y del apoyo emocional en los pacientes oncológicos.
    • Rol de enfermería en la comunicación con el paciente y la familia.
    • Axiomas de la comunicación humana.
    • Comunicación persuasiva.
    • Estilos de comunicación profesional.
    • Apoyo emocional.
    • Depresión en los pacientes oncológicos.
    • Como comunicar el diagnóstico de cáncer.
    • Grupos de apoyo y asociaciones de ayuda para personas con cáncer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Cuidados domiciliarios:

  • Introducción.
  • Ventajas e inconvenientes de los cuidados domiciliarios.
  • Cuidados paliativos en el domicilio.
  • Organización de los cuidados domiciliarios.
  • Cuidados domiciliarios de ciudad y de la zona rural: Ventajas e inconvenientes.
  • Fases de la visita domiciliaria.
  • Características del trabajo a domicilio.
  • Coordinación entre niveles asistenciales.
    • Más sobre la coordinación entre niveles asistenciales.
  • Control de síntomas.
  • Los cuidados para la familia del paciente terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Cuidados postmortem:

  • Definición.
  • Definiciones de muerte.
  • ¿Cómo podemos ayudar a un enfermo que se está muriendo?
  • ¿Cuándo se produce la muerte?
  • Cuidados después de la muerte del enfermo.
    • Atención a la familia.
    • Atención a otros enfermos cercanos.
    • Atención al equipo.
    • Atención al enfermo fallecido.
  • Muerte legal. Certificado de defunción.
  • La cultura ante la muerte.
  • La religión ante la muerte.
    • Afrontamiento de la muerte en las 5 grandes religiones del mundo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. El proceso de duelo:

  • Introducción.
  • ¿Qué es el proceso de duelo? Características del proceso de duelo.
  • Fases del duelo normal.
    • La duración del proceso de duelo.
  • Factores que influyen en el proceso de duelo.
    • Más factores que influyen en el proceso de duelo.
  • Tipos de duelo.
  • Las reacciones del proceso de duelo normal.
  • Intervención en el proceso de duelo.
  • Modelos explicativos del duelo (psicología).
  • Concepción biopsicosocial del duelo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Síndrome de Burnout:

  • Concepto.
  • Antecedentes históricos.
  • Causas del burnout.
  • Profesión y Factores.
  • Epidemiología y Clínica.
  • Tratamiento.
    • Modificaciones de la conducta individual.
    • Modificaciones de conducta social.
    • Modificaciones del sistema médico o institucionales.
  • Prevención.
  • Conclusiones.
  • Modelos explicativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Marco legal de los cuidados paliativos:

  • Bioética en los cuidados paliativos.
  • Planteamientos éticos.
    • Indicaciones médicas y Preferencias del paciente.
    • Calidad de vida y Contexto y circunstancias que rodean al caso.
  • Definición de ética. Orígenes y principios.
  • Concepto de Libertad, Futilidad y Matar-dejar morir.
  • Encarnizamiento terapéutico.
  • Deontología. Código deontológico.
  • Eutanasia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en actitudes y aptitudes de enfermería ante enfermos terminales

Capítulo I. Necesidades y problemas del enfermo terminal:

  • Introducción.
  • Los cambios: ¿Qué cambia en la vida del enfermo terminal?
  • ¿A qué problemas se enfrenta el enfermo terminal?
    • Problemas anímicos.
    • Problemas físicos.
    • Problemas de adaptación.
    • Miedos.
  • ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Qué necesitan de nosotros?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo terminal:

  • Introducción.
  • ¿Qué cambia en la vida del cuidador?
  • ¿Cuáles son sus principales problemas?
    • Problemas anímicos.
    • Posturas distintas en el seno de la familia.
    • El autocuidado.
  • ¿Y sus necesidades?
  • Valoración de la sobrecarga del cuidador.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Algunas reflexiones sobre la enfermedad terminal y los Cuidados Paliativos:

  • Introducción.
  • Creencias generalizadas y errores frecuentes.
  • Decálogo de los cuidados paliativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. ¿Debería haber equipos de apoyo para los Cuidados Paliativos en El domicilio?:

  • Introducción.
  • Nuestros argumentos.
  • Los enfermos y los familiares, ¿qué opinan de todo esto?
  • El cuestionario.
    • Resultados de la encuesta.
      • Preguntas sobre el enfermo.
      • Preguntas sobre la familia.
      • Preguntas sobre la muerte.
      • Preguntas sobre el ESAD.
      • Respuestas a la pequeña encuesta valorativa.
  • Conclusiones y discusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. ¿Hospital o domicilio?:

  • Introducción.
  • El hospital.
  • El domicilio.
  • Hospitalización a domicilio (HADO).
  • El domicilio y el hospital no se excluyen mutuamente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. ¿Qué objetivos se pueden conseguir con los pacientes terminales?:

  • Introducción.
  • ¿Qué se puede conseguir mediante cuidados paliativos?
    • Que tengan muy buen control de los llamados síntomas controlables.
    • Que aprendan a aceptar los síntomas que no responden a tratamientos.
    • Que pierdan una gran parte de la ansiedad, la inseguridad y el miedo.
    • Que el cuidador principal le cuide mejor y con más seguridad.
    • Que disminuya drásticamente el número de ingresos hospitalarios por problemas relacionados con un mal control de síntomas.
    • Que disminuya drásticamente el número de ingresos hospitalarios por claudicación familiar.
    • Que aumente el porcentaje de enfermos que mueren en casa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. La visita domiciliaria: la base de todo:

  • Introducción.
  • Etapas de la visita domiciliaria.
  • La importancia de la primera visita.
  • La rutina de cada visita.
    • Fundamental: Las visitas tienen que ser programadas y regulares.
    • La duración de la visita.
    • Las visitas deben ser profesionales.
  • El control de síntomas.
    • Cómo hacer el control de síntomas.
    • Se debe actuar en el momento ante cualquier problema.
    • Anticiparse y prevenir las complicaciones previsibles.
    • Poner tratamientos pautados.
    • En cada visita revisar el tratamiento.
    • Visitar al enfermo que está bien.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Imaginar todas las formas posibles de ayudar al enfermo:

  • Introducción.
  • Sobre las medidas farmacológicas.
  • Anticiparse a los acontecimientos.
  • Ayudándole a vivir: Facilitar soluciones.
    • Buscando soluciones: El caso del paciente joven.
    • Buscando soluciones: El caso de la señora con el “síndrome de Heidi”.
  • Algo que olvidamos con frecuencia: El papel de los amigos.
  • Dejarle hablar: La importancia de la comunicación.
  • Demostrarle que nos importa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. La actitud del profesional: el secreto está en el cómo:

  • Introducción.
  • ¿Hemos de tratar al terminal de forma distinta que a otros pacientes?
  • El profesional: actitud y virtudes.
    • Apuesta por la intuición.
    • Mantener un buen talante, optimista y alegre.
    • Postura y compostura.
    • Buscar temas que motiven.
    • Ser sinceros.
    • Ser flexibles.
    • No juzgar.
    • Mostrar cariño.
    • Mantener contacto físico.
    • No mostrar nunca repugnancia ni desaprobación.
    • Tener una actitud positiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. El apoyo a la familia: ¿quimera o realidad?:

  • Introducción.
  • Quiénes son los cuidadores de nuestros pacientes.
  • El autocuidado.
    • Preocuparnos por ellos.
    • Animar, no criticar.
    • Partir de sus propios problemas.
    • Tenerlos en cuenta.
    • Consejos para el autocuidado: Alternativas para evitar el desbordamiento.
    • Ayudarles a organizarse.
  • Información.
  • Formar y entrenar.
    • Motivar al cuidador.
    • Actuar como modelo.
    • Dejar material escrito.
    • No se aprende viendo sino haciendo.
    • Y al final de la visita: Recapitular y resolver dudas.
    • Algunos materiales formativos útiles.
  • Otras ayudas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. ¿Informar o conspirar?:

  • Introducción.
  • El enfermo lo sabe.
  • Cómo comunicarse con el paciente.
    • No llevar la iniciativa.
    • No eludir la situación.
    • Está en su derecho de querer saber o no saber.
    • Escuchar no implica necesariamente tener que hablar.
    • El enfermo necesita ayuda para decir lo que quiere.
    • Nuestro cuerpo también habla.
    • Lo que digamos: Que sea verdad, creíble, digerible y no le robe la esperanza.
  • Cómo comunicar una mala noticia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. El profesional en la fase preagónica y en la agonía:

  • Introducción.
  • Cómo es el proceso que nos conduce a nuestro final.
    • El deterioro generalizado.
    • Una semana antes de la muerte física.
    • La agonía: Las últimas 48 horas de vida.
  • Cómo actuar en estas fases.
    • Las visitas domiciliarias.
    • Decisión sobre el lugar del desenlace.
    • Pautas farmacológicas.
    • Cuidados de bienestar para el paciente.
    • Consejos para comportarse con el paciente.
    • Información a la familia.
    • Coordinaciones más importantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. El profesional ante la muerte y el duelo:

  • Nacimiento y muerte.
  • El proceso de la muerte.
  • Lo que sabemos de la muerte.
    • Cómo es una experiencia cercana a la muerte.
    • Cómo lo interpretan los profesionales que han acompañado a miles de moribundos.
  • Cómo actuar ante la inminencia de la muerte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. El dolor:

  • Introducción.
  • Causas que lo provocan.
  • Cómo filiar el dolor del enfermo terminal.
  • Medidas preventivas.
  • Medidas farmacológicas.
  • Pautas para el control del dolor.
    • Analgésicos del primer escalón.
    • Analgésicos del segundo escalón.
    • Analgésicos del tercer escalón.
      • Morfina.
      • Fentanilo.
      • Fentanilo oral transmucoso.
      • Buprenorfina.
      • Oxicodona.
      • Metadona.
  • Interacciones entre opioides.
  • Analgésicos adyuvantes.
  • Medidas no farmacológicas.
  • Información a la familia.
  • Aclarando los errores más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XV. El estreñimiento:

  • Introducción.
  • Causas que lo originan.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas farmacológicas.
  • Medidas no farmacológicas.
  • Información a la familia.
  • Pauta de los tres días.
  • Entrenamiento a la familia.
  • Aclarando los errores más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVI. Problemas en la boca:

  • Introducción.
  • Las causas más frecuentes.
  • Medidas preventivas.
  • Tratamientos para las alteraciones de la boca.
    • Tratamiento para la boca seca (xerostomía).
    • Tratamiento para la boca infectada por hongos.
    • Tratamiento para eliminar las costras y para la boca muy sucia.
    • Tratamiento para la boca que sangra.
    • Tratamiento para la boca con dolor.
    • Tratamiento cuando el enfermo tiene dentadura postiza.
  • Información a la familia.
  • Errores más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVII. La disnea:

  • Introducción.
  • Causas más frecuentes que provocan disnea.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas farmacológicas.
  • Medidas no farmacológicas.
  • ¿Oxigenoterapia para la disnea?
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVIII. Náuseas y vómitos:

  • Introducción.
  • Problemas provocados por los vómitos.
  • Las causas más frecuentes que lo provocan.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas preventivas.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento no farmacológico.
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIX. El insomnio:

  • Introducción.
  • Las causas más frecuentes.
  • Cómo medir la intensidad del síntoma.
  • Las principales medidas preventivas.
  • Tratamiento no farmacológico y farmacológico.
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XX. Anorexia y caquexia:

  • Introducción.
  • Anorexia y caquexia en la fase inicial e intermedia de la enfermedad.
  • Anorexia y caquexia en la fase final de la enfermedad.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas preventivas.
  • Tratamiento no farmacológico y farmacológico.
  • Información a la familia.
  • Alimentación e hidratación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXI. El estado de ánimo:

  • Introducción.
  • Cómo apoyar anímicamente al enfermo en las distintas fases.
  • La ansiedad y su tratamiento.
  • La depresión y su tratamiento.
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXII. ¿Hay urgencias en Cuidados Paliativos en el domicilio?:

  • Introducción.
  • El síndrome de compresión medular.
  • La hemorragia masiva.
  • La hipercalcemia.
  • El síndrome de vena cava superior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXIII. La alternativa: la vía subcutánea:

  • Introducción.
  • Cuándo usar la vía subcutánea.
  • ¿Dónde se pone la vía subcutánea?
  • ¿Cómo se pone la vía subcutánea?
  • ¿Cómo pasar a la vía subcutánea? ¿Cuál es la equivalencia de los fármacos?
  • Otras consideraciones importantes a tener en cuenta con la morfina por vía subcutánea.
  • ¿Qué problemas puede dar una vía subcutánea?
  • ¿Hay diferentes formas de administrar la medicación?
  • ¿Cómo entrenar a la familia?
  • Otra aplicación de la vía subcutánea: La hidratación.
  • Cómo hidratar por vía subcutánea.
    • Infusores.
    • Compatibilidad de mezclas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXIV. El control en la agonía:

  • Introducción.
  • Actitudes ante la agonía.
  • Control sintomatológico en la agonía.
    • Los estertores.
    • La disnea.
    • El dolor.
    • La agitación y la confusión.
    • El estreñimiento, el oxígeno, la anuria y el sondaje vesical.
  • Perfusión sintomática.
  • Profundidad de la sedación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances de enfermería en oncología pediátrica

Capítulo I. Aspectos generales del cáncer en la infancia:

  • Introducción.
  • Genética y tumores pediátricos.
  • Epidemiología.
  • Aspectos clínicos.
    • Linfadenopatías.
    • Biopsia ganglionar, Masa abdominal y dolor óseo.
  • Diagnóstico.
    • Resonancia nuclear magnética, Medicina nuclear y SPECT.
  • Clasificación Internacional para Cáncer Infantil.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento quirúrgico, radioterapia y grupos de riesgo terapéuticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Urgencias en oncología infantil:

  • Introducción.
  • Síndrome de lisis tumoral aguda.
  • Procedimientos a seguir ante situaciones especiales.
  • Síndrome de hiperviscosidad.
  • Secreción inadecuada de ADH, Síndrome de la vena cava superior y Derrame pleural.
  • Compresión de raíces nerviosas y médula espinal, Hipertensión endocraneal.
  • Extravasación de quimioterápicos y Convulsiones.
  • Otras complicaciones de especial interés.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Soporte nutricional:

  • Etiopatogenia, métodos diagnósticos y valoración.
  • Actuación.
  • Alimentación parenteral (AP) en niños con enfermedades hematológicas y oncológicas.
    • Indicaciones, finalidad, necesidades calóricas y cálculo de nutrientes.
    • Aportes calóricos, necesidades y volumen de líquidos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Terapia transfusional:

  • Introducción.
  • Transfusión de sangre completa y Hematíes.
  • Plaquetas.
  • Transfusiones de granulocitos y Plasma fresco congelado.
  • Crioprecipitado y Enfermedad injerto contra huésped.
  • Alternativas y Complicaciones de las transfusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Dolor en el paciente oncológico:

  • Introducción.
  • Enfoque terapéutico y Decálogo en el tratamiento del dolor.
  • Farmacología del dolor.
  • Pautas recomendadas.
  • Medicación coadyuvante, uso de la morfina por vía oral y otros medios analgésicos.
  • Ketamina e hidrato de cloral.
  • EMLA y Opiáceos u otros analgésicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Infecciones en pacientes neutropénicos y/o inmunodeprimidos, profilaxis y vacunaciones:

  • Procedimiento ante la sospecha de infección bacteriana.
    • Reevaluaciones.
  • Enfermedades.
    • Citomegalovirus, Diarrea, Encefalitis y Esofagitis.
    • Estomatitis, hepatitis, infección perineal, micoplasma y neumonía intersticial.
    • Pneumocystis carini, parvovirus, rinosinusitis y sarampión.
    • Varicela-zóster y terapia de profilaxis.
  • Consideraciones sobre vacunas en niños con cáncer y leucemia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Efectos secundarios de la terapia oncológica:

  • Efectos secundarios de la radioterapia.
    • Piel y anejos, Cabeza y cuello.
    • Sistema nervioso, Pulmón y Corazón.
    • Hígado, Intestino, Riñón y Vejiga.
    • Gónadas, Sistema hematopoyético.
  • Efectos secundarios de la quimioterapia.
    • Toxicidad dermatológica, digestiva y hepática.
    • Toxicidad cardíaca, pulmonar y vésico-renal.
  • Efectos en la función gonadal.
    • Toxicidad hematológica.
    • Toxicidad neurológica y Segundas neoplasias.
  • Efectos tardíos sobre la función neurológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Aspectos psicológicos y sociales:

  • La comunicación del diagnóstico y las Reacciones de los padres.
  • El niño y el diagnóstico y los hermanos.
  • Problemas sociolaborales, el niño y la escuela y el niño sobreviviente.
  • El niño ante la muerte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Leucemia linfoblástica:

  • Introducción.
  • Etiopatogenia.
  • Clasificación anatomopatológica.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Recidivas.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Leucemia mieloblástica:

  • Leucemia mieloblástica aguda.
    • Manifestaciones clínicas y diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Pronóstico.
  • Leucemia mieloide crónica.
    • Tratamiento.
  • Leucemia congénita.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Linfoma de Hodgkin:

  • Epidemiología y etiología.
  • Anatomía patológica.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Alteraciones de laboratorio e inmunitarias.
  • Determinación del estadio.
  • Factores pronóstico y Tratamiento del LH.
  • Radioterapia y quimioterapia.
  • Recomendaciones terapéuticas por estadios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Linfoma no Hodgkiniano:

  • Linfomas no hodgkin (LNH).
    • Anatomía patológica y Clasificación anatomopatológica.
    • Anatomía patológica y clasificación anatomopatológica.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Determinación del estadio.
  • Algunos tipos de LNH.
    • Linfoma de Burkitt y linfoma linfoblástico.
    • Linfoma de células grandes inmunoblástico.
    • Trasplante de médula ósea.
    • Correlación y clasificación de LNH.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Histiocitosis:

  • Introducción.
  • Histiocitosis de clase I.
    • Histiocitosis de células de Langerhans.
    • Clínica.
    • Diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
  • Histiocitosis de clase II.
    • Histiocitosis de clase II: Más enfermedades.
  • Histiocitosis de clase III.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Tumor de Wilms:

  • Introducción.
  • Histología y genética.
  • Presentación clínica.
  • Diagnóstico.
  • Anatomía patológica y estadiaje.
  • Diagnóstico diferencial y factores pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Recomendaciones terapéuticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Neuroblastoma:

  • Introducción.
  • Anatomía patológica.
  • Marcadores biológicos.
  • Clínica.
  • Diagnóstico y exámenes complementarios.
  • Estadiaje y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Retinoblastoma:

  • Epidemiología.
  • Etiología y consejo genético.
    • Teoría genética.
    • Teoría viral y consejo genético.
  • Anatomía patológica.
  • Patrón de diseminación.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico y estadiaje.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones del tratamiento, seguimiento y pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Tumores malignos del S.N.C.:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Etiología y biología.
  • Síntomas.
  • Diagnóstico.
  • Consideraciones terapéuticas y clínica.
  • Radioterapia y quimioterapia.
  • Manejo de tumores específicos.
    • Astracitomas.
      • Astrocitoma cerebeloso.
      • Astrocitomas supratentoriales.
    • Meduloblastoma.
    • Ependimomas.
    • Tumores de tronco cerebral.
    • PNETs.
    • Tumores de la glándula pineal.
    • Glioma del nervio óptico.
    • Craneofaringioma.
    • Neoplasias de plexos coroideos.
    • Tumores intraespinales.
    • Tumores cerebrales en el lactante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Tumores malignos de partes blandas:

  • Introducción.
  • Rabdomiosarcoma.
  • Tipos histológicos.
  • Etiología y aspectos genéticos.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Pronóstico y sarcomas no rabdomiosarcomas.
  • Tumores de partes blandas de la familia Ewing y sarcoma de Ewing.
  • PNETs de partes blandas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Tumores malignos primarios del hueso:

  • Introducción.
  • Osteosarcoma.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Clínica y diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Pronóstico.
  • Sarcoma de Ewing óseo.
    • Clínica y diagnóstico.
    • Estadiaje y pronóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Tumores ginecológicos malignos:

  • Epidemiología y características comunes.
  • Clasificación de los tumores ginecológicos en la edad pediátrica.
    • Tumores ováricos.
      • Tumores epiteliales.
    • Tumores uterinos.
    • Tumores vaginales.
      • Rabdomiosarcoma y tumores de células germinales.
    • Tumores vulvares y tumores de mama.
  • Efectos ginecológicos a largo plazo de los tumores en las niñas.
    • Quimioterapia.
  • Frecuencia de tumores sólidos en la infancia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Otros tumores de interés en la infancia:

  • Tumores hepáticos.
    • Patología, presentación clínica, diagnóstico y estadiaje.
    • Tratamiento.
  • Otros tumores hepáticos y tumores de células germinales extragonadales.
  • Otros tumores menos frecuentes.
    • Más tumores poco frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances de enfermería en atención a pacientes oncológicos

Capítulo I. Cáncer y sociedad:

  • Cáncer y sociedad.
  • Cáncer y sociedad II.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer:

  • El cáncer como enfermedad genética y en ocasiones, hereditaria.
  • Modelos de herencia.
  • El consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer.
    • Consejo genético como proceso de comunicación.
    • El papel de la enfermera en consejo genético.
    • Impacto emocional individual y familiar de la intervención.
  • Beneficios, riesgos y limitaciones del estudio genético.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Métodos diagnósticos en el paciente oncológico:

  • Introducción.
  • Historia clínica y exploración física.
  • Pruebas de laboratorio.
  • Marcadores tumorales circulantes.
    • Principales marcadores tumorales, sensibilidad y especificidad.
  • Radiología simple, mamografía, ecografía, TAC y RM.
    • Gammagrafía ósea, con octreótido y con galio, PET y ganglio centinela.
  • Técnicas endoscópicas.
  • Técnicas invasivas.
  • Clasificación TNM.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Anatomía patológica en oncología:

  • Introducción.
  • Características de la anatomía patológica.
  • Apuntes históricos.
  • Célula y cáncer.
  • Clasificación de los tumores.
  • El profesional de enfermería en el manejo de un tejido con la sospecha diagnóstica de cáncer.
  • El estudio de un tejido con sospecha diagnóstica de neoplasia por parte del servicio de anatomía patológica.
    • Observación macroscópica, tallado e inclusión.
    • Corte, tinción, montaje y observación.
    • Estudios complementarios e informe diagnóstico.
  • Manejo diagnóstico de tumores malignos: Carcinoma de mama.
  • Importancia de la correlación clínico patológicas y utilidad del material obtenido.
  • Glosario de términos técnicos en anatomía patológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Neoplasias sólidas más frecuentes:

  • Introducción.
  • El cáncer de mama.
    • Anatomía de la mama.
    • Definición y patogenia.
    • Incidencia.
    • Factores de riesgo.
    • Factores de protección.
    • Signos y síntomas.
    • Diagnóstico precoz.
    • Estudio y diagnóstico.
    • Clasificación del cáncer de mama.
    • Tratamiento.
  • Cáncer de pulmón.
    • Epidemiología.
    • Etiopatogenia.
    • Histología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Estadificación.
    • Tratamiento.
  • Cáncer de pulmón no microcítico.
  • Cáncer de pulmón microcítico.
  • Cáncer colorectal.
    • Factores pronósticos y estadificación.
    • Tratamiento.
  • Cáncer de próstata (CP).
    • Tratamiento.
  • Cáncer gástrico.
    • Etiopatogenia.
    • Signos y síntomas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Neoplasias hematológicas:

  • Introducción.
  • Neoplasias hematológicas linfoides.
    • Enfermedad de Hodgkin.
    • Leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfática crónica y leucemia de células peludas.
    • Linfomas no Hodgkin.
      • Linfomas indolentes (de bajo riesgo de malignidad) de línea B.
      • Linfomas de grado intermedio de malignidad y linfomas de alto grado de células B.
      • Miscelánea.
    • Introducción. Mieloma múltiple.
      • Anatomía.
    • Como explica la Asociación contra el Cáncer qué es el mieloma múltiple para ellos.
    • Epidemiología del mieloma múltiple.
      • Incidencia.
    • ¿Cuáles son los factores de riesgo del mieloma múltiple?
    • Signos y síntomas en el mieloma múltiple.
    • ¿Sabemos cuáles son las causas del mieloma múltiple?
    • Tipos de mieloma múltiple.
      • Clasificación del mieloma múltiple por etapas.
      • Tasas de supervivencia según la etapa.
      • Prevención.
    • Diagnóstico del mieloma múltiple.
      • Diagnóstico del mieloma según el resultado de las pruebas.
    • Tratamiento del mieloma múltiple.
      • Tratamiento de mantenimiento.
      • Mieloma que no responde al tratamiento o recurre.
      • Mieloma resistente a la combinación de vincristina, doxorubicina y dexametasona (VAD).
      • Secuelas de los tratamientos contra el mieloma múltiple.
    • Qué empeora o mejora el mieloma múltiple.
  • Neoplasias hematológicas mielodes.
    • Leucemia mieloide aguda y crónica.
    • Mielofibrosis idiopática.
    • Trombocitemia esencial.
    • Policitemia vera.
  • Leucemia neutrofila crónica.
    • Epidemiología.
    • Clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Tumores oftalmológicos:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Terapéutica de los tumores malignos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Los ensayos clínicos en oncología:

  • Introducción.
  • Fases de un ensayo clínico.
  • Diseño de un protocolo para ensayo clínico.
  • Desarrollo de un ensayo clínico en oncología.
  • Consentimiento informado.
  • Principios de la declaración de Helsinki.
  • La participación en un ensayo clínico.
  • End points u objetivos de los ensayos clínicos.
  • Rol de enfermería en los ensayos clínicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Enfermería y prevención del cáncer: Educación sanitaria:

  • Introducción.
  • Niveles de prevención.
  • Factores de riesgo en el cáncer.
  • Factores de riesgo modificables.
  • Tabaquismo.
    • Desde la consulta de enfermería.
    • Intervenciones individuales dirigidas a fumadores y no fumadores.
    • Signos de alerta en el cáncer relacionado con el tabaco.
  • Consumo de alcohol.
  • Alimentación inadecuada.
  • Exposición solar.
  • Exposición virus del papiloma humano.
  • Taxonomía enfermera en la atención primaria.
  • Conclusión.

Capítulo X. Agentes antineoplásicos:

  • Historia y definición de quimioterapia.
  • Clasificación agentes quimioterápicos.
  • Agentes alquilantes.
    • Mostazas nitrogenadas.
    • Nitrosoureas, alquilsulfonatos y etileniminas.
    • Triazenos y análogos del platino.
  • Inhibidores enzimáticos.
  • Antimicrotúbulos.
  • Taxanos.
  • Antimetabolitos.
  • Agentes hormonales.
  • Terapias dirigidas.
    • Anticuerpos monoclonales.
      • Más anticuerpos monoclonales.
    • Inhibidores tirosín-kinasa.
    • Miscelánea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Protección y manipulación de citostáticos:

  • Introducción.
  • Medidas de prevención y protección general.
  • Precauciones de manipulación citostáticos.
    • Recepción, preparación, área de preparación de citostáticos y reconstitución de CSB.
    • Técnicas de preparación. Como trabajar en una CSB y normas de manipulación.
    • Cómo actuar ante exposiciones accidentales y derrames.
    • Transporte del citostático, administración, prevención y tratamiento de extravasaciones.
    • Prevención de la extravasación. Técnica de administración.
    • Tratamiento de la extravasación de citostáticos.
  • Gestión de residuos.
  • Manipulación de excretas de los pacientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Catéteres endovenosos en el paciente oncológico:

  • Introducción.
  • Vías periféricas.
    • Atención de enfermería.
  • Catéter venoso central (CVC) de corta duración.
  • Catéter venoso central de inserción periférica (PICC).
    • Atención de enfermería.
  • Catéter hickman.
    • Atención de enfermería.
    • Complicaciones del Hickman.
    • Recomendaciones y educación sanitaria para el paciente.
  • Reservorio subcutáneo o porta-cath.
    • Complicaciones del reservorio subcutáneo y problemas más frecuentes.
  • Comparación de los distintos catéteres centrales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Vías de administración de citostáticos:

  • Introducción.
  • Vía endovenosa.
  • Vía oral.
  • Vía intraarterial.
  • Vía intracavitaria.
  • Vía intratecal.
  • Vía tópica, intramuscular y subcutánea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Cuidados de enfermería para prevenir o minimizar los efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos:

  • Introducción.
  • Toxicidades por fármacos antineoplásicos. Clasificación cronológica.
  • Reacciones alérgicas.
  • Síntomas más frecuentes y cuidados de enfermería.
    • Principios generales de control de síntomas.
    • Síntomas digestivos.
    • Síntomas sistémicos: Astenia, anorexia, caquexia y ascitis.
    • Sintomatología urinaria.
    • Síntomas respiratorios.
      • Tos.
      • Hemoptisis.
    • Síntomas neuropsicológicos y neuropsiquiátricos.
      • Depresión.
      • Insomnio.
      • Síndrome confusional agudo.
  • Sedación en cuidados paliativos.
    • Concepto de sedación paliativa.
    • Concepto de sedación terminal o sedación en la agonía.
    • Clasificación.
    • Tratamiento farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Trasplante de progenitores hematopoyéticos:

  • Introducción.
  • Concepto y tipos de trasplante.
  • Fuentes de obtención de stem-cells.
  • Fases del trasplante de progenitores hematopoyéticos.
  • Complicaciones post-TPH.
    • Otras complicaciones post-TPH.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica I:

  • Introducción.
  • Clasificación de la cirugía oncológica.
  • Fases del proceso quirúrgico. Preoperatorio y posoperatorio.
  • Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica II. El paciente ostomizado:

  • Introducción.
  • Cuidados de enfermería del paciente portador de una ostomía digestiva. Eliminación.
    • Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
      • Preparación quirúrgica del paciente y complicaciones posoperatorias.
      • Tipos de dispositivos y características del dispositivo colector.
      • Cuidados del estoma en relación a la higiene del estoma y consideraciones al cuidado del estoma.
      • Educación sanitaria al paciente ostomizado, tipos de dermatitis y tratamiento.
      • Valoración enfermera del paciente, contraindicaciones y consideraciones.
  • Cuidados de enfermería del paciente portador de una ostomía digestiva. Nutrición.
    • Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
  • Cuidados de enfermería del paciente urostomizado.
  • Cuidados de enfermería del paciente traqueostomizado.
    • Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
      • Más cuidados enfermeros quirúrgicos.

Capítulo XVIII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica III:

  • Introducción.
  • Cuidados de enfermería de la paciente mastectomizada.
    • Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
      • Ejercicios para la prevención de las complicaciones posquirúrgicas en la mujer mastectomizada.
      • Complicaciones posquirúrgicas en la mujer mastectomizada, cuidados y recomendaciones.
  • Cuidados de enfermería en cirugía. Cáncer de próstata.
    • Cuidados enfermeros quirúrgicos. Problemas e intervenciones.
      • Cuidados y recomendaciones en relación a la irrigación vesical y en relación a la incontinencia.
  • Cuidados de enfermería en cirugía. Cáncer de pulmón.
    • Cuidados y recomendaciones de la fisioterapia respiratoria y del drenaje torácico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Tratamiento de radioterapia externa:

  • Introducción.
  • ¿Qué es la radioterapia?
  • Radiaciones ionizantes.
  • Descripción servicio.
  • Efectos secundarios de la radioterapia.
  • Recomendaciones generales.
  • Efectos secundarios más frecuentes.
    • Más efectos secundarios.
  • Desmitificación de la radioterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Enfermería en barquiterapia:

  • Introducción.
  • Definición de braquiterapia.
  • Protección radiológica.
    • Normas de protección servicio de RT.
    • Clasificación de las personas y de las zonas de trabajo.
    • Más factores de protección.
  • Estructura y funcionalidad, técnicas e instrumentación y cuidados.
  • Braquiterapia intersticial.
    • Cáncer de mama.
    • Cáncer de labio.
    • Cáncer de próstata.
  • Braquiterapia endocavitaria.
  • Plesioterapia (Braquiterapia oftálmica).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Urgencias oncológicas:

  • Introducción.
  • Fiebre y neutropenia.
  • Hemorragia y trombopenia.
  • Síndrome de la vena cava superior.
  • Derrame pericárdico maligno con taponamiento cardíaco.
  • Compresión medular (CM).
  • Cistitis hemorrágica.
  • Uropatía obstructiva.
  • Síndrome de lisis tumoral.
  • Hipercalcemia.
  • Hiponatremia.
  • Infección de catéter.
  • Trombosis asociada a catéter.
  • Ruptura y migración del catéter.

Capítulo XXII. El dolor en el paciente oncológico:

  • Dolor.
  • Dolor oncológico.
  • El dolor como problema socioeconómico.
  • Impacto del dolor oncológico en el paciente y familia.
  • Clasificación del dolor oncológico.
  • Dolor irruptivo oncológico.
  • Clasificación del dolor irruptivo.
  • Diagnóstico del DIO. Valoración y evaluación del DIO.
  • Abordaje terapéutico.
  • Fentanilo.
  • Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas del fentanilo.
  • Vías de administración del fentanilo.
  • Efectos adversos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. La nutrición en el paciente oncológico:

  • Introducción.
  • Efectos secundarios de los tratamientos antineoplásicos en el aparato digestivo.
  • Evaluación del estado nutricional.
  • Necesidades nutricionales del paciente oncológico.
  • Dieta durante la quimioterapia.
    • Consejos generales y ejemplos de menú.
  • Dieta durante la radioterapia.
  • Dieta durante la cirugía.
  • Dieta y prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. La fatiga en el paciente oncológico:

  • Introducción.
  • Definición de fatiga.
  • Etiología.
  • Valoración de la fatiga.
  • Intervenciones para el manejo de la fatiga.
  • Intervenciones de enfermería para el manejo de la fatiga.
    • Manejo de la nutrición y fomentar el sueño.
    • Control del humor y fomento del ejercicio.
    • Manejo ambiental y enseñanza. Actividad/ejercicio prescrito.
    • Manejo de la medicación y manejo del dolor.
    • Ayuda al autocuidado y aumentar los sistemas de apoyo.
  • Evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Terapias naturales y complementarias:

  • Introducción.
  • Modelos de cuidados.
  • Terapias naturales y complementarias indicadas para el cuidado del paciente oncológico.
  • Relajación.
    • Respiración abdominal profunda.
    • Relajación psíquica utilizando colores.
    • Relajación psíquica utilizando números.
    • Relajación psicofísica.
  • Visualización.
    • Recomendaciones y secuencia en una visualización.
  • Música.
  • Masaje.
    • Masaje de espalda.
    • Masaje de piernas.
    • Masaje abdominal.
  • Reflexoterapia.
    • Técnica de reflexoterapia.
      • Maniobras de regulación.
    • La reflexoterapia en los enfermos terminales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. La sexualidad en el paciente oncológico:

  • Introducción.
  • Claves para la entrevista.
  • La respuesta sexual humana.
  • Disfunciones sexuales.
  • Factores que afectan a la función sexual.
    • Cirugía.
    • Quimioterapia.
    • Radioterapia.
    • Medicación.
    • Terapia hormonal.
    • Factores psicológicos.
  • Asesoramiento sexual.
    • Alternativas terapéuticas para hombres con disfunción eréctil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico:

  • Introducción.
  • La comunicación.
  • Técnicas de comunicación.
  • Actitudes del profesional.
  • Comunicación no verbal.
  • Sensibilidad del paciente.
  • Soporte emocional al paciente oncológico y su familia.
  • Procesos psicológicos por los que pasa el paciente y la familia.
    • Fases.
      • Shock y negación.
      • Ira y ansiedad.
      • Tristeza, pacto y aceptación.
  • Atención a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Oncología infantil:

  • Introducción.
  • Estado de la cuestión del cáncer infantil.
  • El niño con cáncer.
    • Niños menores de 2-3 años y de 2-3 a 7 años.
    • Niños de 7 a 12 años.
    • Adolescencia.
  • Binomio familia-niño ante el cáncer.
  • Hospitalización.
  • Cuidados de enfermería en el niño oncológico.
  • Cuidados paliativos en el niño oncológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Compañeros de viaje:

  • Introducción.
  • ¿Quién es el cuidador o compañero de viaje?
    • Unas reflexiones previas sobre la figura del cuidador.
    • La familia y el paciente como referentes emocionales.
    • Evitar confundir sentimientos con responsabilidad.
  • Motivos para incluir a los cuidadores en la atención del paciente oncológico.
  • Estrategias de apoyo a cuidadores.
    • Intervenciones educativas.
    • Intervenciones conductuales.
    • Intervenciones de apoyo emocional.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. La necesidad de paliar:

  • Introducción.
  • La enfermera ante el paciente oncológico.
    • Dibujo del mapa de atención al enfermo.
    • La información desde la posición de la enfermera.
    • Pacto de silencio.
  • El paciente con enfermedad avanzada o terminal.
    • Comunicación terapéutica y atención a la familia.
    • Control de síntomas.
      • Disnea.
      • Delirium.
      • Estreñimiento.
  • Atención en la agonía. Paciente y familia.
    • Objetivos terapéuticos y cuidados de confort.
    • Control de síntomas, relación con enfermo y atención.
    • Información continuada y control de síntomas.
  • Sedación paliativa.
    • Aspectos generales de la sedación paliativa.
    • Actitudes en la práctica profesional de la sedación.
    • Síntomas que conducen a la sedación paliativa.
    • Ámbito en que se realiza la sedación: evaluación y seguimiento.
    • Tratamiento farmacológico.
      • Benzodiacepínicos.
      • Opioides.
      • Otras.
    • Anexo. Esquema general para la sedación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Bioética clínica:

  • Introducción.
    • Aspectos específicos.
  • Principios de la bioética clínica.
    • Aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    • Publicación de la Declaración sobre la promoción de los derechos de los pacientes.
  • La organización bioética clínica en los hospitales. Comités de ética.
  • Metodología de la toma de decisiones.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Sistema inmunológico y el cáncer:

  • Introducción.
  • Antígenos asociados a tumores.
  • Cómo actúa el sistema inmunitario contra el cáncer.
  • La evasión del sistema inmune por una neoplasia.
  • Tratamiento del cáncer con inmunoterapia.
  • La inmunoterapia del cáncer.
    • Inmunoterapia.
    • Tipos de tratamientos inmunológicos.
  • Administración, frecuencia y duración del tratamiento.
  • Efectos secundarios de la inmunoterapia.
  • Ventajas e inconvenientes de la inmunoterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en psicooncología

Bloque I. Aspectos generales de la psicooncología:

Capítulo I. Evolución y fundamentos de la psicooncología.

  • Desarrollo histórico de la psiquiatría oncológica y psicooncología.
    • Siglo XIX.
    • Siglo XX.
    • Bioética en profesiones médicas.
      • Principios generales de la bioética en la salud.
      • Bioética en oncología.
      • Bioética en cuidados paliativos.
  • El psicooncólogo: Aportaciones a la oncología y los cuidados paliativos.

Capítulo II. El counseling y los modelos de atención psicooncológica.

  • El counseling.
    • Esbozando el counseling y habilidades básicas de comunicación.
    • El counseling en oncología.
    • El counseling en cuidados paliativos.
  • El modelo A-B-C de atención psicológica.
  • El modelo transaccional del estrés.
  • Personalidad y cáncer.

Capítulo III. La información como medio de cuidado del paciente.

  • Habilidades de comunicación en oncología y cuidados paliativos.
    • Destrezas y habilidades de comunicación.
      • Cómo evitar las críticas a los pacientes.
    • Comunicación del diagnóstico, pronóstico y malas noticias.
      • Informar del diagnóstico.
      • Informar del pronóstico.
      • Comunicar malas noticias.
      • ¿Cómo informar de las malas noticias y del diagnóstico-pronóstico?
    • Situaciones especiales de comunicación en cuidados paliativos.
      • Negación.
      • Pacto de silencio.
  • Humanizando el cuidado: Actitudes en la atención al paciente.
    • Habilidad del profesional o terapeuta.
    • El sanador herido.

Capítulo IV. Conocimientos médicos básicos en oncología y cuidados positivos.

  • Génesis del cáncer.
  • Estadificación de los tumores.
  • Tipos de tumores, pruebas diagnósticas y tratamientos contra en cáncer.
    • Tipos de tumores.
    • Pruebas diagnósticas en cáncer.
    • Tratamientos contra el cáncer y sus consecuencias.
      • Cirugía.
      • Quimioterapia.
      • Radioterapia.
      • Inmunoterapia.
      • Consejo genético.
  • Glosario de términos en oncología y cuidados paliativos.

Capítulo V. Mindfulness en psicooncología.

  • Explorando la filosofía mindfulness.
    • La aceptación y mindfulness.
    • Mindfulness y sufrimiento.
      • Práctica no formal del mindfulness.
      • Práctica formal de mindfulness.
    • Mindfulness y auto-cuidado del profesional.
  • Programas de mindfulness y salud.
    • Programa de reducción de estrés basado en minfulness (MBSR).
    • Programa de mindfulness basado en el equilibrio mental (MBMB).
    • Programa de inteligencia emocional plena (PINEP).
  • Resultados científicos sobre mindfulness y salud.
  • Conceptos clave en mindfulness.
    • Empatía.
    • Compasión.
      • Autocompasión.

Bloque II. Intervención psicológica en oncología:

Capítulo VI. Evaluación y atención psicológica en oncología.

  • Evaluación psicológica en oncología.
    • Entrevista clínica.
      • Modelo de entrevista inicial semi-estructurada en psicooncología.
      • Modelo de evaluación breve en cada sesión en psicooncología.
    • Medidas psicométricas (test).
  • Atención psicológica en las primeras fases de la enfermedad.
    • Sospecha de la enfermedad.
    • Pruebas diagnósticas.
    • Diagnóstico de cáncer.
      • Estrategias de afrontamiento en el cáncer.
      • Impacto emocional y trastornos psicológicos.

Capítulo VII. Tratamientos anti-tumorales y abordaje psicológico.

  • Cirugía.
    • Tipos de cirugía oncológica.
    • Fases en cirugía oncológica.
    • Consecuencias negativas de la cirugía.
      • Dolor
      • Amputaciones.
      • Colostomía.
      • Linfedema.
  • Quimioterapia.
    • Efectos secundarios de la quimioterapia y abordaje psicológico.
      • Prevención.
    • Tratamiento psicológico en las náuseas y vómitos anticipatorios.
    • Consejos para afrontar mejor la astenia.
    • Consejos para afrontar mejor el deterioro cognitivo.
    • Consejos para afrontar mejor los problemas de fertilidad.
  • Radioterapia.
    • Efectos secundarios de la quimioterapia y abordaje psicológico.
      • Daños en la piel.
    • Consejos para afrontar mejor los daños en la piel inducidos por la radioterapia.
    • Consejos para afrontar mejor la mucositis.
    • Consejos para afrontar mejor la astenia.
    • Lesiones en el sistema nervioso central y daños cognitivos.
    • Consejos para afrontar mejor el deterioro cognitivo.
    • Consejos para afrontar mejor las dificultades en las relaciones sexuales.
    • Consejos para afrontar mejor los problemas de fertilidad.
    • Consejos para afrontar mejor la claustrofobia.
    • Consejos para afrontar mejor el miedo y la ansiedad.

Capítulo VIII. Adaptación emocional y psicológica al cáncer y a la etapa libre de enfermedad.

  • La terapia cognitiva en oncología.
    • Pasos a dar para planificar una intervención cognitiva.
  • Adaptación emocional al cáncer.
    • Sintomatología emocional de los pacientes oncológicos.
      • Ansiedad.
      • Insomnio.
      • Tristeza.
      • Ira y enfado.
      • El miedo.
    • Trastornos psicológicos comunes en pacientes oncológicos.
      • Distrés emocional.
      • Trastornos adaptativos.
      • Trastornos de ansiedad.
      • Trastornos depresivos.
      • Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • El regreso a la “normalidad”.
    • Área laboral.
    • Área familiar y de pareja.
    • Ámbito interpersonal y social.
    • Ámbito de autoestima y auto-aceptación.
      • ¿Cómo trabajar psicológicamente en este ámbito?
  • Resiliencia y crecimiento postraumático.
    • Resiliencia.
      • ¿Cómo fomentar la resiliencia en el paciente oncológico?
    • Crecimiento post-traumático.
      • ¿Cómo fomentar el crecimiento postraumático en el paciente oncológico?

Capítulo IX. La recidiva e implicaciones psíquicas.

  • El proceso de recaída.
    • Miedo a fobia a la recidiva.
    • La confirmación de la recaída en oncología.
    • Emociones presentes en la recidiva e intervención psicológica.

Bloque III. Atención psicológica al moribundo:

Capítulo X. ¿Qué es una enfermedad terminal?

  • Inmersión en la filosofía y trabajo de cuidados paliativos.
    • Delimitación terminológica y apuntes sobre medicina paliativa.
      • Modalidades de atención al moribundo en cuidados paliativos.
    • La filosofía de cuidados paliativos: Cuidar hasta el final.
    • Trabajo y funciones del psicooncólogo en cuidados paliativos.
    • La comunicación en el final de la vida y habilidades necesarias.
  • Fases médicas de la enfermedad terminal y objetivos en cuidados paliativos.
  • Sintomatología física en cuidados paliativos y su intervención.

Capítulo XI. Evaluación e intervención psicológica y emocional en cuidados paliativos.

  • Evaluación psicológica en cuidados paliativos.
    • Entrevista clínica.
      • Modelo de entrevista psicológica semi-estructurada en cuidados paliativos.
      • Modelo de evaluación breve en cuidados paliativos.
      • Cómo registrar la información aportada por el paciente.
      • La comunicación no verbal en cuidados paliativos.
    • Medidas psicométricas (test).
  • Intervención emocional en el moribundo.
    • Fases de adaptación a la terminalidad –el modelo de Elisabeth Kübler-Ross.
    • Emociones presentes en el final de la vida y su intervención psicológica.
  • Trastornos psicológicos en el final de la vida.
    • Modelo de la búsqueda del sentido de William Breitbart.
    • Terapia de la dignidad de Chochinov.
  • Atención psicológica en la agonía.
    • Sedación paliativa.
  • Necesidades psicológicas en el camino de final de vida.
  • Toma de decisiones en el final de la vida y voluntades anticipadas.
  • Mi experiencia personal con los cuidados paliativos como cuidadora.

Bloque IV. Impacto de la enfermedad más allá del paciente:

Capítulo XII. La espiritualidad en el paciente oncológico y moribundo.

  • Esbozando la espiritualidad en el ámbito de la salud.
    • Concepto y elementos de la espiritualidad.
    • Espiritualidad.
    • Modelos de intervención en espiritualidad.
    • Beneficios de la espiritualidad en el final de la vida.
  • Evaluación de la espiritualidad.
    • Entrevistas semi-estructuradas.
    • Cuestionarios y test.
  • Intervención espiritual.
  • Espiritualidad en el personal de la salud.
  • Apuntes metafísicos sobre la muerte y las experiencias cercanas a la muerte.

Capítulo XIII. El cáncer y la familia.

  • Impacto familiar y oncología.
    • El sistema familiar  en la enfermedad.
      • La enfermedad, los hijos pequeños y la comunicación.
    • Resiliencia familiar.
      • ¿Cómo fomentar la resiliencia familiar?
    • Cuidador principal.
    • Problemas emocionales en los cuidadores e intervención.
  • Apoyo psicológico a la familia en cuidados paliativos.
    • Apoyo emocional y psicológico a la familia y cuidadores.
      • El cuidador principal del paciente moribundo.
      • Relación familiar y pérdida.
      • Reacciones emocionales al final de la vida en los cuidadores.
    • Comunicación y situaciones excepcionales en el final de la vida.
      • Situaciones excepcionales en cuidados paliativos.
    • Elaboración del duelo.
      • Modelos explicativos del duelo.
      • Tipos de duelo.
      • Evaluación del duelo.
      • La intervención psicológica en el duelo.
      • Espiritualidad en el duelo.

Capítulo XIV. Pediatría oncológica.

  • Enfermedad infantil y adolescente.
    • Afrontamiento del cáncer en niños y adolescentes e intervención psicológica.
  • Información a los menores de edad.
  • Problemas psicológicos y emocionales en oncología pediátrica.
    • Reacciones psicológicas de adaptación al diagnóstico y tratamiento.
    • Regresión conductual.
    • Tristeza.
    • Ansiedad.
    • Síndrome de estrés postraumático.
    • Afrontamiento de dolor.
    • Problemas de autoestima y autoimagen.
    • Resiliencia y crecimiento postraumático.
  • Los padres y hermanos del niño adolescente oncológico.
  • Afrontar la muerte infantil.
    • Afrontamiento y comunicación en cuidados paliativos pediátricos.
      • Comunicación con los niños y su familia.
      • La fase de agonía en la infancia y adolescencia.
      • Sedación paliativa en la agonía del niño y adolescente moribundo.
    • Limitación del esfuerzo terapéutico y toma de decisiones.
    • Espiritualidad infantil.

Capítulo XV. Impacto emocional del cuidado en el profesional.

  • Humanización de la asistencia médica.
    • Impacto de la exposición a la muerte.
      • Elaborar el duelo por un paciente.
      • La propia muerte y su angustia.
  • Síndromes del ejercicio profesional.
    • Síndrome de burnout.
      • Sintomatología del síndrome de burnout.
    • Fatiga por compasión.
    • Satisfacción por compasión.
  • Auto-cuidado emocional en los profesionales.
    • Pautas de auto-cuidado.
    • Ejercicios prácticos para no agotarse emocionalmente.

El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo Vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Maestría en enfermería oncológica, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 1.009 test de opción alternativa (A/B/C) y 12 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo del máster y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.

Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios de las capacitaciones formativas:


Parte delantera del diploma de la Sociedad Científica

Parte delantera del diploma


Parte trasera del diploma de la Sociedad Científica

Parte trasera del diploma

Claustro

Celia Zafra Romero

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Profesionales de Enfermería egresados de facultades reconocidas en República Dominicana.
  • Extranjeros con títulos convalidados por el Ministerio de Educación Nacional de República Dominicana, con experiencia en el área.
  • Profesionales de Enfermería con título de especialistas en Enfermería Oncológica o áreas afines.

Salidas profesionales

  • Profesionales especializados en cuidados oncológicos.
  • Entorno geriátrico.
  • Servicios de cuidados paliativos.
  • Entorno atención primaria.
  • Entorno residencial.
  • Servicio de hematología.
  • Servicios de oncología.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Integrar estrategias de gestión emocional en las diferentes etapas del proceso de la enfermedad, incorporando el abordaje psicosocial y espiritual en el cuidado y asumiendo la muerte como un proceso natural en el paciente terminal.
  • Adquirir la formación necesaria para actuar con autonomía y proporcionar los mejores cuidados basados en la evidencia científica.
  • Definir las competencias específicas de la enfermera en el ámbito de la oncología para aumentar la eficacia y eficiencia en la organización y adquirir habilidades de coordinación y dirección del equipo enfermero. 
  • Profundizar en el desarrollo de las relaciones interpersonales entre el profesional y el enfermo-familia, así como con el resto de los miembros del equipo multidisciplinar. 
  • Diseñar planes de cuidados del paciente y su familia integrando conocimientos, actitudes y habilidades adquiridas durante la formación.
  • Actualizar los conocimientos del profesional, facilitando la adquisición de competencias avanzadas que lo capaciten para prestar cuidados especializados al paciente oncológico complejo.
  • Incorporar los fundamentos teóricos y fisiopatológicos en la práctica enfermera, asumiendo las particularidades del paciente pediátrico, adulto y de edad avanzada.

Específicos

  • Conocer las características específicas de la población anciana y su influencia en las enfermedades neoplásicas.
  • Evaluar el estado nutricional del paciente pediátrico y adaptar la alimentación para disminuir las complicaciones y aumentar la calidad de vida.
  • Reconocer los diferentes tipos de ostomías y sus características para proporcionar cuidados de calidad al paciente ostomizado.
  • Conocer en profundidad el protocolo de recepción y almacenamiento de citostáticos y garantizar la seguridad del paciente, el profesional y el resto del equipo asistencial durante su manipulación.
  • Emplear las nuevas tecnologías de la información y comunicación para mejorar la práctica diaria y el trabajo en equipo.
  • Determinar los factores de riesgo relacionados con la aparición de enfermedades oncológicas y sus efectos en la salud.
  • Detectar las necesidades del paciente en sus últimos días de vida para proporcionar cuidados integrales y de calidad.
  • Gestionar la aparición de la conspiración de silencio mediante la validación emocional, la empatía, la anticipación o el acuerdo.
  • Determinar los cuidados de enfermería más adecuados y actualizados para actuar sobre los síntomas que más repercuten en la calidad de vida del paciente oncológico.
  • Describir las pruebas diagnósticas más empleadas en la detección y estadificación tumoral.

Competencias generales

  • Coordinar consultas de enfermería experta en la atención al enfermo oncológico y paliativo.
  • Dirigir equipos de cuidado oncológico en todos los ámbitos: unidades de hospitalización, hospitales de día y consultas externas.
  • Liderar la atención de enfermería en todas las etapas del proceso oncológico y en todos los niveles asistenciales.
  • Identificar una posible desnutrición o necesidad nutricional en el paciente oncológico.
  • Atender a los familiares de los pacientes oncológicos, con especial atención a los que están en la fase de duelo.
  • Detectar posibles urgencias o efectos secundarios en los pacientes que están recibiendo tratamientos.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos