🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Curso de Auxiliar de farmacia y parafarmacia

Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios


450 Horas


Formato ONLINE


En la actualidad, el Auxiliar de Farmacia es el profesional habitual en la oficina de farmacia y tiene un amplio ámbito de actuación, ya que sus conocimientos son de aplicación en campos tan diversos como la oficina de farmacia y parafarmacia, laboratorios, cosmética e, incluso, en la actividad de representación comercial (visitador médico, etc.). Para ello, debe adquirir conocimientos de diferentes disciplinas científicas y habilidades que confluyen en un objetivo final: ofrecer un servicio de excelencia y calidad.

El modelo del "consejo farmacéutico" al cliente que acude a la oficina de farmacia debe quedar sustituido por la atención personalizada en el tratamiento farmacoterapéutico, el discernimiento de problemas potenciales en el cliente y una adecuada aportación de las instrucciones sobre el uso de los medicamentos, cada vez más numerosos en el seno de una cada vez más compleja industria farmacéutica. Por ello, es necesaria una rigurosa y profunda formación, que ofrezca las debidas garantías de salud y atención al ciudadano y, a la vez, potencie todas las posibilidades comerciales de la farmacopea existente.

Por eso, este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico, con el que el alumno se capacitará para trabajar tanto en establecimientos farmacéuticos, dando apoyo a los profesionales, como en laboratorios de farmacia y parafarmacia. Además, también adquirirá conocimientos sobre cosmética y dermofarmacia, así como los riesgos que están presentes en su trabajo diario.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Duración

Matricúlate hasta: 25-11-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el programa formativo y un máximo de 12 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Farmacoterapia general

Capítulo I. Introducción a la farmacoterapia:

  • Introducción.
  • Conceptos básicos.
  • Proceso LADME.
    • Liberación.
    • Absorción.
    • Distribución.
    • Eliminación.
  • Mecanismos de acción y toxicidad.
    • Mecanismos de acción específicos.
    • Mecanismos de acción inespecíficos.
    • Mecanismos de toxicidad.
      • RAM tipo A.
      • RAM tipo B.
      • Interacciones medicamentosas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Problemas farmactoerapéuticos:

  • Introducción.
  • Proceso farmacoterapéutico.
    • Selección y adquisición de medicamentos.
    • Prescripción.
    • Preparación.
    • Administración.
  • Monitorización farmacoterapéutica.
    • Actuación farmacéutica.
    • Seguimiento farmacoterapéutico.
    • La farmacovigilancia como parte de la atención farmacéutica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Uso de fármacos en situaciones especiales:

  • Introducción.
  • Embarazo y lactancia.
    • Teratogenia.
    • Patología obstétrica.
    • Lactancia.
  • Neonatos y niños.
  • Pacientes geriátricos.
  • Obesos.
  • Insuficiencias orgánicas: renal y hepática.
    • Insuficiencia renal.
    • Insuficiencia hepática.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Fármacos activos sobre el aparato respiratorio:

  • Introducción.
  • Fisiología del aparato respiratorio.
    • Respiración pulmonar.
  • Antiasmáticos.
    • Inhibidores de la contracción del músculo liso.
      • Estimulantes adrenérgicos.
      • Metilxantinas.
      • Anticolinérgicos.
    • Fármacos que evitan la reacción inflamatoria.
    • Otros antiasmáticos.
  • Mucolíticos y expectorantes.
  • Antitusígenos.
  • Fármacos usados en la hipertensión pulmonar.
    • Tratamiento de la hipertensión pulmonar.
      • Vasodilatadores de acción corta.
      • Alternativas terapéuticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Fármacos activos sobre el aparato digestivo:

  • Fisiología del aparato digestivo.
  • Modificadores de la secreción gástrica.
    • Antagonistas de los receptores H2 de la histamina.
    • Inhibidores de la bomba de protones.
    • Protectores de la mucosa.
    • Antiácidos.
    • Otros fármacos.
  • Modificadores de la motilidad. Eméticos y antieméticos.
    • Agonistas serotonérgicos.
    • Agonistas colinérgicos.
    • Antieméticos.
    • Eméticos.
  • Laxantes, antidiarreicos y otros fármacos.
    • Laxantes.
    • Antidiarreicos.
    • Inhibidores de la motilidad.
    • Adsorbentes y modificadores del transporte electrolítico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Sistema endocrino:

  • Introducción.
  • Fisiología del sistema endocrino.
  • Hormonas neurohipofisarias.
    • Vasopresina.
    • Oxitocina y fármacos afines.
  • Hormonas adenohipofisarias.
    • Somatotropina.
  • Fármacos que actúan sobre la función tiroidea.
    • Hormonas tiroideas.
    • Fármacos antitiroideos.
  • Hormonas sexuales. Disfunción sexual masculina.
    • Sistema reproductor femenino.
      • Estrógenos.
      • Progestágenos.
    • Sistema reproductor masculino.
    • Fármacos usados en la disfunción sexual masculina.
  • Hormonas suprarrenales: Corticoides.
    • Glucocorticoides.
    • Mineralcorticoides.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Fármacos que actúan sobre el metabolismo:

  • Introducción.
  • Fármacos que actúan sobre el metabolismo glucídico.
    • Insulina y otros antidiabéticos.
    • Hipoglucemiantes orales.
  • Fármacos que actúan sobre el metabolismo del calcio.
    • Paratohormona.
    • Vitamina D.
    • Calcitonina.
    • Difosfonatos.
    • Sales de calcio.
    • Resinas de intercambio iónico.
  • Fármacos hipolipemiantes.
    • Estatinas.
    • Resinas de intercambio iónico.
    • Fibratos.
    • Otros fármacos hipolipemiantes.
  • Fármacos antihiperuricémicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Dolor e inflamación:

  • Introducción.
    • Tipos de dolor.
  • Anestésicos locales.
    • Tipos de anestésicos locales.
  • Anestésicos generales.
    • Anestésicos intravenosos.
    • Anestésicos por inhalación.
    • Analgesia controlada por el paciente (PCA).
    • Analgésicos opiáceos.
  • Agonistas puros.
    • Agonistas/antagonistas mixtos.
    • Agonistas parciales.
    • Antagonistas puros.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
    • Clasificación de los AINE.
      • Salicilatos.
      • Para-aminofenoles.
      • Derivados pirazólicos.
      • Ácidos arilpropiónicos.
      • Ácidos arilacéticos.
  • Antirreumáticos.
    • Tratamiento biológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Sistema cardiovascular:

  • Introducción.
  • Hipertensión arterial. Fármacos vasoactivos.
    • Diuréticos.
    • Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina.
    • Antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II).
    • Antagonistas del calcio.
    • Beta-bloqueantes.
    • Otros antihipertensivos.
    • Fármacos vasoactivos.
  • Angina de pecho e infarto de miocardio.
    • Vasodilatadores.
    • Cardioprotectores.
    • Otros fármacos.
  • Insuficiencia cardíaca.
    • Tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
      • Heterosidos cardiotónicos.
      • Fármacos adrenérgicos.
      • Inhibidores de la fosfodiesterasa, fármacos vasodilatadores y otros fármacos.
  • Arritmias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Sangre:

  • Introducción.
  • Fisiología.
  • Fármacos antianémicos.
    • Hierro y derivados.
    • Vitamina B12 y folatos.
    • Eritropoyetina.
    • Factores de crecimiento hematopoyético.
  • Trombosis: anticoagulantes y antitrombóticos.
    • Agregación plaquetaria. Antiagregantes.
    • Anticoagulantes.
      • Heparinas.
      • Anticoagulantes orales.
      • Drotrecogin alfa activado, desiuridina, lepirudina y ancrod.
  • Antifibrinolíticos y fibrinolíticos. Hemostáticos.
    • Antifibrinolíticos.
    • Fibrinolíticos.
    • Factores de coagulación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Antiinfecciosos (I):

  • Antisépticos y desinfectantes.
  • Introducción a los antibióticos.
  • Inhibidores de la síntesis de la pared.
    • Beta-lactámicos.
      • Penicilinas.
      • Cefaloporinas.
      • Carbacefems y monobactamas.
      • Carbapenem e inhibidores de betalactamasas.
    • Glucopéptidos.
    • Otros inhibidores de la síntesis de la pared.
  • Inhibidores de la síntesis de proteínas.
    • Aminoglucósidos.
    • Lincosamidas.
    • Macrólidos.
    • Tetraciclinas.
    • Otros inhibidores de la síntesis de proteínas.
  • Modificadores de la permeabilidad bacteriana.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Antiinfecciosos (II):

  • Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos.
    • Quinolonas.
    • Nitrofurantoína.
    • Rifamicinas.
  • Otros antibióticos.
    • Fármacos que intervienen en la utilización del folato.
  • Antituberculosos y antileprosos.
    • Quimioterapia antituberculosa.
      • Antituberculosos de primera línea.
      • Antituberculosos de segunda línea.
    • Quimioterapia antileprosa.
  • Antifúngicos. Criterios de utilización.
    • Macrólidos poliénicos.
    • Azoles.
    • Alilaminas.
    • Otros antifúngicos.
  • Antivirales.
    • Antivirales no VIH.
    • Antivíricos anti-VIH.
  • Antiparasitarios.
    • Amebicidas.
    • Cesticidas.
    • Trematocidas.
    • Nematocidas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Sistema nervioso central:

  • Introducción.
  • Ansiolíticos y sedantes.
    • Benzodiazepinas.
    • Agonistas serotonérgicos.
    • Hipnóticos.
  • Antiepilépticos.
    • Antiepilépticos clásicos.
      • Fenitoína.
      • Ácido valproico.
      • Carbamazepina y otros antiepilépticos clásicos.
    • Antiepilépticos nuevos.
  • Antiparkinsonianos.
    • Levodopa.
    • Agonistas y activadores dopaminérgicos.
    • Inhibidores del metabolismo de la levodopa y dopamina.
    • Anticolinérgicos de acción central.
  • Neurolépticos.
    • Neurolépticos típicos.
    • Neurolépticos atípicos.
  • Antidepresivos.
    • Inhibidores de la recaptación de aminas biógenas.
    • Inhibidores de la monoaminoxidasa.
    • Litio.
  • Otros fármacos activos sobre el sistema nervioso central.
    • Fármacos cerebroactivos.
    • Fármacos psicoactivos.
    • Esclerosis lateral amiotrófica.
    • Esclerosis múltiple.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Cáncer e inmunidad:

  • Introducción.
  • Cáncer.
    • Ciclo celular.
    • Manifestaciones y fisiopatología del cáncer.
    • Antineoplásicos. Esquemas de tratamiento.
      • Quimioterapia.
      • Terapia biológica.
      • Tratamientos de soporte.
    • Extravasación de citostáticos.
  • Fármacos moduladores de la inmunidad. Vacunas.
    • Fármacos inmunoestimulantes.
    • Fármacos inmunosupresores.
      • Inmunoglobulina humana inespecífica.
      • Inmunoglobulinas humanas específicas.
      • Vacunas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Terapia nutricional:

  • Introducción.
  • Introducción.
    • Fluidoterapia.
  • Nutrición enteral.
    • Fórmulas para nutrición enteral.
    • Vías de administración.
    • Complicaciones de la nutrición enteral.
    • Administración de medicamentos por sonda.
  • Nutrición parenteral.
    • Hidratos de carbono.
    • Grasas.
    • Aminoácidos.
    • Micronutrientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Experto en fitoterapia

Capítulo I. Introducción a la Fitoterapia:

  • Definición.
  • Historia.
  • Mecanismo de acción.
    • Compuestos fenólicos.
  • Ventajas del uso de las plantas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Descripción, uso y relación:

  • Partes de una planta.
  • Glosario de términos más frecuentes.
  • Formas de administrar las plantas.
  • Relación de plantas medicinales.
  • Relación de plantas medicinales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Interacciones:

  • Introducción.
  • Principales grupos de medicamentos que suelen presentar interacción con plantas medicinales.
  • Principales principios activos que suelen presentar interacción con plantas medicinales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Patologías por sistemas, plantas para su tratamiento:

  • Sistema locomotor.
  • Sistema nervioso.
  • Sistema sensorial.
  • Piel.
  • Sistema circulatorio.
  • Sistema digestivo.
  • Sistema respiratorio.
  • Sistema uro-genital.
  • Sistema endocrino.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Descripción de plantas:

  • Plantas medicinales.
  • Abedul (Betula alba).
  • Abeto (Abies alba).
  • Agracejo (Berberis vulgaris).
  • Agrimonia (Agrimonia eupatoria).
  • Ajedrea (Satureja hortensis).
  • Ajenjo (Artemisia absinthium).
  • Albahaca (Ocimum basilicum).
  • Alcachofera (Cynara scolymus).
  • Alcaravea (Carum carvi).
  • Alholva (Trigonella foenum-graecum).
  • Alhucema (Lavandula latifolia).
  • Altabaca (Dittrichia viscosa).
  • Amapola (Papaver rhoeas).
  • Angélica (Angelica archangelica).
  • Anís (Pimpinella anisum).
  • Apio (Apium graveolens).
  • Arándano (Vaccinium myrtillus).
  • Arenaria (Spergularia rubra).
  • Árnica (Arnica montana).
  • Arraclán (Rhamnus frangula).
  • Arrayán (Myrtus communis).
  • Artemisa (Artemisia vulgaris).
  • Avena (Avena sativa).
  • Azahar (Citrus aurantium).
  • Bardana (Lampazo) (Arctium lappa).
  • Bistorta (Polygonum bistorta).
  • Boldo (Peumus boldus).
  • Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris).
  • Borraja (Borago officinalis).
  • Brezo (Erica cinerea).
  • Calabacera (Cucurbita pepo).
  • Caléndula (Caléndula officinalis).
  • Caña limón (Cymbopogon citratus).
  • Capuchina (Tropaeolum majus).
  • Cardo mariano (Silybum marianum).
  • Cardo santo (Cnicus benedictus).
  • Castaño de indias (Aesculus hippocastanum).
  • Cayena (Capsicum frutescens).
  • Centaura (Centaurium erythraea).
  • Centella asiática (Hydrocotyle asiatica).
  • Cerezo (Prunus avium).
  • Ciprés (Cupressus sempervirens).
  • Clavo (Eugenia caryophyllata).
  • Cola de caballo (Equisetum arvense).
  • Comino (Cuminum cyminum).
  • Condurango (Marsdenia condurango).
  • Copalchi (Coutarea latiflora).
  • Correhuela (Convolvulus arvensis).
  • Damiana (Turnera aphrodisiaca).
  • Diente de león (Taraxacum officinale).
  • Drosera (Drosera rotundifolia).
  • Durillo (Viburnum tinus).
  • Echinacea (Echinacea angustifolia).
  • Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus).
  • Eneldo (Anethum graveolens).
  • Erísimo (Sisymbrium officinale).
  • Escabiosa (Mordida) (Knautia arvensis).
  • Escaramujo (Rosa canina).
  • Espino blanco (Crataegus oxyacantha).
  • Espirulina (Spirulina maxima).
  • Espliego (Lavanda) (Lavandula angustifolia).
  • Estigmas de maíz (Zea mays).
  • Eucalipto (Eucalyptus globulus).
  • Eufrasia (Euphrasia officinalis).
  • Frambueso (Rubus idaeus).
  • Fresno (Fraxinus excelsior).
  • Fucus (Fucus vesiculosus).
  • Fumaria (Fumaria officinale).
  • Galega (Galega officinalis).
  • Gatuña (Ononis spinosa).
  • Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
  • Genciana (Gentiana lutea).
  • Ginkgo biloba (Ginkgo biloba L).
  • Ginseng (Panax ginseng).
  • Goma guar (Cyamopsis tetragonolobus).
  • Gordolobo (Verbascum thapsus).
  • Grama (Agropyrum repens).
  • Granado (Punica granatum).
  • Grindelia (Grindelia robusta).
  • Grosellero negro (Ribes rubrum).
  • Guaraná (Paullinia cupana).
  • Hamamelis (Hamamelis virginiana).
  • Harpagofito (Harpagophytum procumbens).
  • Helecho (Pteridium aquilinum).
  • Helenio (Inula helenium).
  • Herniaria (Herniaria glabra).
  • Hierbabuena (Hierba huerto) (Menta sipcata).
  • Hierba luisa (Lippia citriodora).
  • Hinojo (Foeniculum vulgare).
  • Hipérico (Corazoncillo) (Hypericum perforatum).
  • Hisopo (Hyssopus officinalis).
  • Hidrastis (Sello de oro) (Hydrastis canadensis).
  • Jara (Cistus monspeliensis).
  • Jengibre (Zingiber officinale).
  • Judía (Phaseolus vulgaris).
  • Laminaria (Laminaria cloustoni).
  • Laurel (Laurus nobilis).
  • Lepidio (Rompepiedras) (Lepidium latifolium).
  • Levístico (Levisticum officinale).
  • Lino (Linum usitatissimum).
  • Liquen de Islandia (Cetraria islandica).
  • Lirio (Iris germanica).
  • Llantén (Plantago major).
  • Lúpulo (Humulus lupulus).
  • Malva (Malva sylvestris).
  • Malvavisco (Altea) (Althaea officinalis).
  • Manzanilla (Matricaria chamomilla).
  • Marrubio (Marrubium vulgare).
  • Mejorana (Majorana hortensis).
  • Meliloto (Melilotus officinalis).
  • Melisa (Melissa officinalis).
  • Membrillero (Cydonia oblonga).
  • Menta (Mentha piperita).
  • Mijo de sol (Lithospermum officinale).
  • Milenrama (Achillea millefolium).
  • Nauta (Calamintha sylvatica).
  • Nogal (Juglans regia).
  • Olivo (Olea europaea).
  • Orégano (Origanum vulgare).
  • Oroval (Withania aristata).
  • Ortiga blanca (Lamium album).
  • Ortosifón (Té de Java) (Orthosiphon stamineus).
  • Paliure (Paliurus spina).
  • Parietaria (Parietaria officinalis).
  • Passiflora (Passiflora incarnata).
  • Pau d´Arco (Lapacho) (Tabebuia avellanedae).
  • Pazote (Chenopodium ambrosioides).
  • Pensamiento (Viola tricolor).
  • Perejil (Petroselinum hortense).
  • Pimienta acuática (Polygonum hydropiper).
  • Pino (Pinus sylvestris).
  • Poleo (Mentha pulegium).
  • Primavera (Primula veris).
  • Pulmonaria (Pulmonaria affinis).
  • Pygeum (Prunus africana).
  • Regaliz (Glycyrrhiza glabra).
  • Roble albar (Quercus robur).
  • Romero (Rosmarinus officinalis).
  • Rosal (Rosa gallica).
  • Sabal (Sabal princeps).
  • Salicaria (Lythrum salicaria).
  • Salsufragio (Hierba de las piedras) (Silene saxifraga).
  • Salvia (Salvia officinalis).
  • Sauce (Salix alba).
  • Sauco (Sambucus nigra).
  • Sen (Cassia angustifolia).
  • Serpol (Thymus serpyllum).
  • Sol de oro (Helichrysum italicum).
  • Tila (Tilia platyphyllos).
  • Tomillo (Thymus vulgaris).
  • Tormentilla (Potentilla erecta).
  • Travalera (Centaurea aspera).
  • Trébol de agua (Menyanthes trifoliata).
  • Ulmaria (Filipendula ulmaria).
  • Uña de gato (Uncaria tomentosa).
  • Valeriana (Valeriana officinalis).
  • Vara de oro (Solidago virgaurea).
  • Verbena (Verbena officinalis).
  • Vid (Vitis vinifera).
  • Violeta (Viola odorata).
  • Zarzaparrilla (Smilax regelii).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Monografías:

  • Ajo (Allium sativum).
    • Descripción.
    • Historia.
    • Composición.
    • Acción.
    • Indicaciones, contraindicaciones, precauciones e interacciones.
    • Formas de consumir el ajo.
    • Cómo acostumbrarnos al consumo de ajos crudos.
  • Aloe vera (Aloe Barbadensis).
    • Descripción.
    • Historia.
    • Composición.
    • Acción.
    • Formas galénicas/posología.
    • Indicaciones, contraindicaciones y precauciones.
  • Cebolla (Allium cepa).
    • Descripción.
    • Historia.
    • Composición.
    • Acción.
    • Indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios.
  • Onagra (Oenotera Biennis).
    • Descripción.
    • Prostaglandinas.
    • Indicaciones.
      • Síndrome premenstrual y menopausia.
      • Enfermedades benignas de los senos.
      • Enfermedades cardíacas. Trastornos vasculares. Hipertensión.
      • Obesidad.
      • Eczema, asma, alergias y fibrosis cística.
      • Niños hiperactivos.
      • Piel, cabello, ojos, boca y uñas.
      • Artritis reumatoide y otros trastornos inflamatorios.
      • Esclerosis múltiple.
      • Esquizofrenia.
      • Cáncer.
      • Alcoholismo.
      • Diabetes.
    • Conclusión.
    • Tepezcohuite (Mimosa tenuiflora poiret).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Patologías:

  • Principales patologías por orden alfabético y plantas con las que pueden ser tratadas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Cosmética y dermofarmacia

Capítulo I. Conceptos y evolución histórica:

  • Introducción.
  • Definición de cosmética y dermofarmacia.
  • Formas cosméticas.
  • Vectores cosméticos.
  • Evolución histórica.
  • Tendencias actuales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. La piel:

  • Introducción.
  • Estructura de la piel.
  • Anexos de la piel.
  • Funciones de la piel.
  • Tipos de piel.
  • Cuidados de la piel.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Limpieza e hidratación del cuerpo:

  • Introducción.
  • Limpieza del cuerpo.
    • Sistemas de limpieza.
    • pH Neutro e higiene íntima.
    • Hidratación de la piel y emulsiones hidratantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Tratamientos corporales:

  • Introducción.
  • Dermatitis.
  • Estrías y flacidez.
  • Celulitis.
  • Piernas cansadas.
  • Tratamientos corporales alternativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Depilación - manos y uñas:

  • Introducción.
  • Depilación.
  • Manos y uñas.
    • Manos.
    • Uñas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Pies - desodorantes:

  • Introducción.
  • Pies.
  • Desodorantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Perfumes y colonias:

  • Introducción.
  • Esencias.
  • Perfumes.
  • Cosméticos para perfumar.
  • Conservación, evaluación de perfumes y estos utilizados en diversos cosméticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Cosmética facial:

  • Introducción.
  • Tipos y limpieza de cutis.
  • Peelings y desmaquillador ocular.
  • Hidratación del cutis.
  • Tratamiento de cutis.
  • Acné.
  • Cosmética antienvejecimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Cosmética decorativa:

  • Introducción.
  • Luz, color y fondos de maquillaje.
  • Aditivos, elementos de tratamiento, maquillajes compactos y polvos faciales.
  • Maquillaje de los ojos.
  • Maquillaje de labios y coloretes.
  • Maquillaje corrector.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. El pelo. Problemas frecuentes:

  • Introducción.
  • Estructura del pelo y crecimiento capilar.
  • Champú.
  • Problemas frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Productos para el peinado, decolorantes y tintes:

  • Introducción.
  • Productos para el peinado.
    • Acondicionadores.
    • Cosméticos fijadores del peinado.
    • Productos para rizar y desrizar.
    • Decolorantes.
    • Tintes capilares.
    • Precauciones con los cosméticos capilares.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Cosmética masculina:

  • Introducción.
  • Características diferenciales de la piel masculina.
  • Cosméticos para el afeitado.
  • Afeitado problemático.
  • Cosméticos para antes y después del afeitado.
  • Vitaminas, minerales, oligoelementos y otros cosméticos masculinos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. El bebé:

  • Introducción.
  • Características de la piel y trastornos cutáneos más comunes en los bebés.
  • Cosmética infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. Fotoprotección:

  • Introducción.
  • Tipos y efectos en las radiaciones.
  • Efectos de la luz solar.
  • Melanoma.
  • Índice ultravioleta (UVI).
  • Fotoprotección de la propia piel y medidas de protección.
  • Cosmética de productos solares.
    • Fotoprotectores.
    • Fotoprotección infantil.
    • Recomendaciones de la fundación de cáncer de piel.
    • Productos para después del sol (after sun).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XV. Salud bucodental:

  • Introducción.
  • Cavidad oral.
  • Problemas dentales.
    • Depósitos.
    • Enfermedades más frecuentes.
    • Higiene bucodental.
    • Cosmética bucodental.
    • Flúor y registro dental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVI. Legislación cosmética:

  • Introducción.
  • Generalidades.
  • Experimentación con animales.
  • Productos milagro.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.

Capítulo XVII. Inocuidad, eficacia y buenas prácticas de fabricación:

  • Introducción.
  • Control de inocuidad.
  • Cosmetovigilancia.
  • Eficacia.
  • Buenas prácticas de fabricación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Técnicas de venta y comercialización

Capítulo I. Habilidades directivas:

  • Introducción.
  • Organización departamental.
  • Dirección de equipos de ventas.
    • Gestión del conocimiento.
    • Selección de personal comercial.
    • Profesiograma de un puesto comercial.
  • Técnicas de negociación.
    • Estilos y estrategias.
    • El proceso de negociación.
      • Preparación.
      • Planteamiento.
      • Finalización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. La comunicación efectiva:

  • Introducción.
  • El proceso de comunicación.
  • Comunicación verbal, no verbal y paralenguaje.
  • Barreras en la comunicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. La figura del cliente y del vendedor:

  • Introducción.
  • Tipos de clientes.
  • Satisfacción y necesidades del cliente.
  • El vendedor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Iniciación a las ventas:

  • Introducción.
  • Las ventas y el marketing.
  • Tipos de ventas.
  • Proceso de venta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. El proceso de venta:

  • Introducción.
  • Fase de inicio.
    • Organización de la venta.
  • Fase de contacto.
  • El cierre de la venta.
  • La posventa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Comercialización como apoyo a las ventas:

  • Introducción.
  • El mercado.
    • La distribución.
  • El consumidor.
  • Herramientas de comercialización: El marketing.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Riesgos laborales en el auxiliar de farmacia

Módulo I. Riegos básicos:

Capítulo I. Introducción a la prevención de los riesgos laborales:

  • Introducción.
  • El trabajo.
  • La salud.
  • Los riesgos laborales.
  • Las consecuencias de los riesgos.
    • Los accidentes de trabajo.
    • Enfermedad profesional.
  • Otros daños para la salud que pueden derivarse del trabajo.
  • Otros daños. Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  • Disciplinas técnicas de prevención laboral.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad:

  • Introducción.
  • El lugar y la superficie de trabajo.
  • Las herramientas.
  • La electricidad.
    • Tipos de contacto eléctrico.
    • Medidas básicas de prevención frente al riesgo eléctrico.
    • Herramientas eléctricas.
  • Los incendios.
    • Factores de fuego.
    • Prevención del incendio.
    • Protección contra incendios.
  • Almacenamiento, manipulación y transporte.
  • La señalización.
  • El mantenimiento.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo:

  • Introducción.
  • La exposición laboral a agentes químicos.
    • Efectos de los productos tóxicos sobre el cuerpo humano.
    • Vías de entrada de los contaminantes químicos.
  • Exposición laboral a agentes físicos.
    • Energía mecánica ruido y vibraciones.
      • El ruido.
      • Vibraciones.
    • Energía electromagnética. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
      • Radiaciones ionizantes.
      • Radiaciones no ionizantes.
    • Energía calorífica.
      • El golpe de calor.
  • Exposición laboral a agentes biológicos.
  • La evaluación del riesgo.
  • El control del riesgo.
    • Actuaciones sobre el origen.
    • Actuaciones sobre el medio de transmisión.
    • Actuaciones sobre el trabajador.
    • Otras medidas preventivas de aplicación general son.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral:

  • Introducción.
  • La carga de trabajo.
  • Manipulación de cargas.
  • Carga mental.
  • La fatiga.
  • Insatisfacción laboral.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual:

  • Introducción.
  • La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
  • Clasificación de los equipos de protección individual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuaciones:

  • Introducción.
  • Situaciones de emergencia.
  • Clasificación de las situaciones de emergencia.
  • Organización de emergencias.
  • Actuaciones en un plan de emergencia interior (PEI).
  • Información de apoyo para la actuación de emergencia.
  • Cartel divulgativo del Plan de emergencia interior.
  • Simulacros.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Primeros auxilios:

  • Introducción.
  • ¿Qué son los primeros auxilios?
  • Activación del sistema de emergencia.
  • Los eslabones de la cadena de socorro.
  • La formación en socorrismo laboral.
  • La evacuación primaria de un accidentado.
  • Cadena de supervivencia.
    • Soporte vital.
      • Soporte vital básico en el adulto.
      • RCP básica en pediatría.
  • Hemorragias.
  • Esguinces y fracturas.
  • Golpe de calor y deshidratación.
  • El botiquín en el lugar de trabajo.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. El control de la salud de los trabajadores:

  • Introducción.
  • Definición de vigilancia de la salud.
  • La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la Ley de PRL y el reglamento de los servicios de prevención.
  • Objetivos de la vigilancia de la salud.
  • Las técnicas de vigilancia de la salud.
  • Integración de los programas de vigilancia de la salud en el programa de prevención de riesgos laborales.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Organización del trabajo preventivo: Rutinas básicas:

  • Introducción.
  • La gestión de la prevención de riesgos laborales en una empresa.
  • El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.
  • Planificación de la actividad preventiva.
  • Responsabilidades.
  • Formación.
  • Documentación.
  • El control de las actuaciones.
  • Auditorías.
  • Modalidades de recursos humanos y materiales para el desarrollo de actividades preventivas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:

  • Introducción.
  • Instituciones y organismos internacionales.
    • OIT.
    • La Unión Europea.
      • Las instituciones de la Unión.
      • Otras instituciones y órganos de la Unión.
      • Organismos Nacionales.
      • Organismos de carácter autonómico.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II. Riesgos específicos:

Introducción:

  • Introducción.
  • El personal auxiliar del servicio de farmacia hospitalaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo I. Riesgo en los lugares y espacios de trabajo:

  • Introducción.
  • Factores de riesgo.
  • Condiciones constructivas del lugar de trabajo.
  • Condiciones ambientales.
  • Iluminación.
  • Servicios higiénicos y lugares de descanso.
  • Material y locales de primeros auxilios.
  • Orden, limpieza y mantenimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Riesgos de seguridad:

  • Riesgos eléctricos.
    • Introducción.
    • Conceptos.
    • Factores condicionantes.
    • Riesgo de contacto eléctrico.
    • Evaluación de riesgos eléctricos.
    • Daños de la electricidad sobre el cuerpo humano.
    • Medidas de protección.
  • Riesgo de caída de personas al mismo nivel.
  • Riesgo de caída de personas a distinto nivel.
  • Riesgo de almacenamiento.
    • Introducción.
    • Almacenamiento interior.
    • Almacenamiento exterior.
    • Apilamiento de materiales y almacenamiento en estanterías y estructuras.
    • Riesgos.
    • Medidas de prevención.
    • Medidas de protección.
  • Riesgo de incendio.
    • Introducción.
    • Generalidades.
    • La evaluación de riesgos.
    • El desarrollo de un incendio.
    • Medidas prevención de incendios.
    • Técnicas de prevención.
    • Medidas de protección de incendios.
    • Organización de la seguridad.
    • Equipos de emergencia.
    • Detección de incendios.
    • Medidas de extinción de incendios.
    • Agentes extintores.
    • Medios de extinción.
  • Residuos médicos.
  • Sustancias peligrosas y nocivas.
    • Introducción.
    • Clasificación de sustancias.
    • Vías de entrada.
    • Señalización.
    • Sustancias corrosivas e irritantes.
    • Sustancias comburentes.
    • Sustancias que presentan riesgo de explosión.
    • Sustancias extremadamente inflamables, muy inflamables e inflamables.
  • Riesgos a disolventes.
    • Introducción.
    • Efectos de la salud.
    • Medidas de control.
    • Riesgos para la salud humana.
    • Prevención y control.
    • Utilización de ropa y equipos de protección personal.
    • Formación e información.
    • Vigilancia de la salud.
  • Riesgo de agresividad en pacientes.
    • Introducción.
    • Manifestaciones clínicas de la agresividad.
    • Patologías asociadas al desarrollo de conductas agresivas.
    • Abordaje psicofarmacológico de la agresividad.
    • Tratamientos.
    • Tipos de agresividad.
    • Riesgo de agresiones.
    • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Riesgos higiénicos – físicos – químicos – biológicos:

  • Alergias.
    • Introducción.
    • El mecanismo de reacción alérgica.
    • Prevención.
  • Infección, desinfección, esterilización.
    • Introducción.
    • Desinfección.
    • Esterilización.
  • Los riesgos biológicos.
    • Introducción.
    • Conceptos y características.
    • Clasificación de los agentes biológicos.
    • Vías de entrada en el organismo.
    • Actividades con riesgos biológicos.
    • Daños sobre el organismo.
    • Medios de prevención.
    • Recomendaciones específicas por áreas de atención médica.
    • Estrategias generales de prevención.
    • Conclusiones y recomendaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Riesgos psicosociales:

  • Estrés laboral en personal de la salud.
    • Introducción.
    • El estrés como riesgo laboral en el personal de la salud.
    • Concepto de estresor.
    • Tipos y clases de estresores.
    • Concepto de respuesta de estrés.
    • Características de las situaciones de estrés.
    • Fases de la respuesta de estrés.
    • Fuentes de estrés. Tipos de estresores laborales.
    • Tipos de estresores laborales.
    • Consecuencias del estrés laboral.
    • Evaluación del estrés laboral.
    • Prevención del estrés.
    • Qué es el síndrome de Burnout.
    • Manejo del estrés laboral.
    • Conclusiones.
  • Fatiga mental.
    • Introducción.
    • Características.
    • Definición.
    • Fatiga y (actividad, motivación y absentismo).
    • Tipos de fatiga.
    • Medidas para afrontar y prevenir la fatiga.
  • Incidencia de la turnicidad en la salud.
    • Introducción.
    • Síndrome del trabajador nocturno.
    • Patología de la turnicidad.
    • Conclusiones sobre la turnicidad.
    • Vigilancia de la salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Riesgos viales:

  • Introducción.
  • El tiempo de reacción.
  • La seguridad de los automóviles.
  • Los cinturones de seguridad, otros sistemas de retención.
  • Apoyacabezas.
  • Neumáticos.
  • Utilización de los frenos.
  • Cómo evitar los derrapes.
  • El estado físico del conductor.
  • Los peligros de la vía.
  • La señalización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Riesgo y prevención de las enfermedades alimentarias (ETA):

  • Introducción.
  • Factores y agentes patógenos que posibilitan la aparición de ETA.
    • Agentes patógenos relacionados con la ETA.
      • Bacterias.
      • Virus.
      • Hongos.
      • Parásitos.
  • Vías de transmisión de las ETA.
  • Cinco claves para la inocuidad de los alimentos.
  • ETA causadas por microorganismos.
    • Infecciones de origen bacteriano.
    • Infecciones de origen vírico.
  • Intoxicación alimentaria por toxinas.
  • Enfermedades causadas por parásitos.
  • ETA causadas por otros agentes patógenos.
    • Aditivos alimentarios.
    • Ingesta Diaria Admisible (IDA).
    • Ingesta Diaria Potencial (IDP).
    • Nitratos y nitritos.
    • Dioxinas.
  • Intoxicaciones por plaguicidas.
  • Priones.
    • Introducción.
    • Reseña histórica.
    • Enfermedades actualmente atribuidas a los priones.
    • ¿Qué es la encefalopatía espongiforme bovina o mal de las vacas locas?
    • Etiología y patogenia de la enfermedad.
    • Diagnóstico y profilaxis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Riesgos por manipulación de alimentos:

  • Conocimientos básicos de los manipuladores de alimentos.
    • La cadena alimentaria.
    • Los peligros alimentarios.
    • La higiene personal.
    • La salud de los manipuladores.
    • Las prácticas higiénicas para la manipulación de alimentos.
    • El aprovisionamiento de agua.
    • El almacenamiento de los alimentos.
    • La limpieza y la desinfección de las instalaciones, equipos y utensilios. Las basuras.
    • El transporte y distribución de los alimentos.
  • Sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC).
    • Objetivo del sistema APPCC.
    • Metodología.
    • Definiciones.
    • ¿Cuáles son los pasos a dar para aplicar el APPCC?
  • Ejemplo de la implantación de un sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico en empresas hortofrutícolas (APPCC).
    • Programa de requisitos previos a la implantación del sistema APPCC las empresas de almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas.
    • Ámbito de aplicación.
    • Equipo de trabajo APPCC.
    • Descripción y destino de los productos.
    • Diagrama de flujo del proceso de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas.
    • Guía práctica de aplicación.
      • Productos hortofrutícolas.
      • Instalaciones.
      • Registro de incidencias y acciones correctoras.
      • Equipos.
      • Personal manipulador.
      • Agua en contacto directo con el producto.
      • Tratamientos químicos poscosecha de productos hortofrutícolas.
      • Envases y materiales de envasado de producto final.
      • Carga y transporte del producto final.
    • Documentación del sistema APPCC empresas de almacenamiento, manipulado y envasado de productos hortofrutícolas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Curso de Auxiliar de farmacia y parafarmacia, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 683 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.

Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios de las capacitaciones formativas:


Parte delantera del diploma de la Sociedad Científica

Parte delantera del diploma


Parte trasera del diploma de la Sociedad Científica

Parte trasera del diploma

Claustro

Beatriz Zafra Olmo

Beatriz Zafra Olmo

Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina de Granada.

Máster en Medicina Estética de Córdoba por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid).  Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén. Experto Universitario de Urgencias Pediátricas y Experto Universitario de Urgencias de Atención Primaria en la Universidad Católica de Valencia.

Especializada como Médico interno residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Felipe. Complejo Hospitalario de Jaén. Llevando a cabo actividad asistencial en Atención Primaria, Urgencias de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias (Generales, Pediatría, Ginecología y Neurotraumatológicas); así como, manejo en técnicas de infiltración y cirugía menor; realización de citologías y ecografía (abdominal y musculo-esquelética); uso de dermatoscopio y plataforma Telederma y talleres para la comunidad de deshabituación tabáquica. Actualmente es Médico de Urgencias Hospitalarias en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real. Cuenta con más de 20 publicaciones y comunicaciones al igual que numerosas ponencias en congresos.

A quién va dirigido

Acceso directo:

  • Tener realizada la Educación Básica.
  • Estar en posesión del título de Educación Secundaria o de un nivel académico superior.
  • Estar en posesión de un Título Profesional Básico (Formación Profesional Básica).
  • Haber superado el segundo curso del Bachillerato.
  • Estar en posesión de un título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado la prueba de acceso.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores):

  • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (se requerirá tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la prueba).

Salidas profesionales

  • Oficinas de farmacia, almacenes de medicamentos, laboratorios farmacéuticos y químicos, centros hospitalarios, establecimientos de parafarmacia y de nutrición y dietética.
  • Personas que vengan prestando su actividad como auxiliar de farmacia y que quieran ampliar sus competencias, así como obtener una titulación oficial.
  • Dispensación y elaboración de medicamentos y preparados farmacéuticos, elaboración de fórmulas magistrales y preparados galénicos, cosméticos y parafarmacéuticos.
  • Visitadores médicos y farmacéuticos.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Obtener una formación específica que capacite al alumno para trabajar tanto en establecimientos farmacéuticos dando apoyo a los profesionales como en laboratorios de farmacia y parafarmacia.
  • Obteniendo conocimientos sobre cosmética y dermofarmacia y conociendo además aquellos riesgos presentes en su trabajo diario.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos